Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | sábado, 05 de julio del 2025
Los dos jóvenes ejecutados por sus compañeros de fechorías tenían un rosario de hechos delictivos confirma la Policía Nacional. Tiroteo en Indianápolis tras las celebraciones por el 4 de julio: al menos 2 muertos y 7 heridos El día que Sylvester Stallone estuvo a punto de morir por un golpe de Dolph Lundgren en ‘Rocky IV’: “Fue aterrador” Fue capturado alias el Costeño, señalado como responsable del ataque contra Miguel Uribe Turbay, en Bogotá Hanoi Sánchez es designada cónsul general de la República Dominicana en São Paulo Alexis Arguello, “El Homicida con Guante”, uno de los más elegantes, técnicos y respetados campeones en la historia del boxeo mundial “Las primeras humillaciones de Frida Kahlo con Diego Rivera Ganó una carrera y logró la mejor marca del año, pero un incidente con su ropa dio la vuelta al mundo. Alias “Ñoño” había advertido amenazas antes de perder la vida en SFM General de Uganda lanza mensaje directo contra líder haitiano, Jimmy Chérizier,“Barbecue” Director de La OMSA dice que no se toma ni un vaso de agua en el organismo por temor a ser "envenenado" por su compañeros El actor Ice Cube rompe el silencio i pide no comparen a LeBron James con Michael Jordan Águilas Cibaeñas y Luis Polonia terminan relaciones; equipo cibaeño agradece entrega del estelar jugador Radhamés Jiménez califica al gobierno del PRM de fallido e inoperante que no le dejará ningún legado al país y a las nuevas generaciones La voz de Rubby Pérez por todo lo alto en la versión de “Todos los tiempos” junto a Rodhen Santos Industria Comercio informa precios de la mayoría de combustibles se mantendrán estables Presidente Abinader tiene en agenda la entrega mañana de cuatro obras de infraestructuras en la provincia Duarte Todo listo para el inicio de la Fase 1 de la nueva estrategia para la gestión del tránsito “RD se Mueve”, José Altuve masacra pitcheo en paliza 18 -1 a los Dodgers; Ramírez, Jasson Domínguez, y Wencel Pérez jonrones, Astros, Mellizos y Marineros ganan El paso de la onda tropical y la vaguada, favorecerán la ocurrencia de chubascos locales; Se mantendrán temperaturas calurosas y sensación térmica elevada Falleció el obispo dominicano Telésforo Alexander Isaac, sacerdote emérito de la Iglesia Episcopal Dominicana. Juan Soto batea jonrón 21 en triunfo de Mets a los Yanquis; Jasson Domínguez pego 2 jonrones Estudiantes dominicano en Chile reciben reconocimiento por destacada excelencia académica y su compromiso cívico. Wildelis Rosa, una oficial de Policía de Nueva Orleans viajó a Miami para un tratamiento estético en sus glúteos que le costó la vida El grupo terrorista Hamas dijo que está dispuesto a reanudar “inmediatamente” las negociaciones sobre la tregua en Gaza

Editorial

BM: La solución a la estanflación a través de la oferta

“Según las previsiones más recientes del Banco Mundial, el crecimiento mundial se desacelerará 2,7 puntos porcentuales entre 2021 y 2024, es decir, más del doble de la desaceleración registrada entre 1976 y 1979. Para evitar un período prolongado de estanflación, los responsables de formular políticas en todo el mundo deben centrarse en cinco áreas clave.” 

Poco más de dos años después de la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial como resultado de la COVID‑19, la economía mundial vuelve a estar en peligro.

Esta vez, enfrenta alta inflación y bajo crecimiento al mismo tiempo. Incluso si se evita una recesión global, el sufrimiento de la estanflación puede durar varios años, con consecuencias potencialmente desestabilizadoras para las economías de ingresos bajos y medios, a menos que se consiga un importante aumento de la oferta. 

En un contexto de guerra en Ucrania, inflación en alza y suba de los tipos de interés, para 2022 está prevista una desaceleración del crecimiento económico global. Las últimas proyecciones del Banco Mundial, publicadas hoy, muestran una importante corrección a la baja: se espera una marcada desaceleración del crecimiento mundial, al 2,9%, desde el 5,7% registrado en 2021; es decir, casi un tercio de reducción respecto de lo pronosticado en enero de 2022, que preveía un 4,1% para este año.

La mayor parte de la corrección se debe al aumento de los precios de la energía y de los alimentos, junto con las alteraciones al suministro y al comercio internacional provocadas por la guerra en Ucrania y la necesaria normalización de tipos de interés que está en marcha. La COVID‑19 ya provocó un importante retroceso en materia de crecimiento y reducción de la pobreza en las economías en desarrollo, muchas de las cuales ahora enfrentan desafíos más graves como consecuencia de la guerra en Ucrania. Para 2022 se prevé que conseguirán apenas un 3,4% de crecimiento, escasamente la mitad de la cifra en 2021 y muy por debajo del promedio entre 2011 y 2019.

Por su parte, las proyecciones de crecimiento en 2022 para los países de ingresos medios también han tenido una importante corrección, y pierden 1,3 puntos porcentuales respecto de las dadas en enero. En alrededor del 40% de las economías en desarrollo, el ingreso real per cápita en 2023 seguirá por debajo de los niveles anteriores a la COVID‑19. A muchos países les será difícil evitar una recesión.

Con una oferta de gas natural restringida (que afecta en particular la producción de fertilizantes y de electricidad en los países pobres), para recuperar un crecimiento no inflacionario será esencial anunciar importantes aumentos de la producción mundial. El peligro de varios años de inflación por encima de la media y crecimiento por debajo de la media (un fenómeno que no se vio desde los setenta) es considerable. Para el período comprendido entre 2021 y 2024, está prevista una reducción del crecimiento global de 2,7 puntos porcentuales, más del doble de la registrada entre 1976 y 1979.

Esta limitación del crecimiento puede durar toda la década, debido a la falta de inversión en la mayor parte del mundo.  Como la inflación en muchos países se encuentra en niveles que no se veían hace décadas y la recuperación de la oferta será lenta, existe el riesgo de que el ritmo de aumento de los precios se mantenga elevado por más tiempo del que se prevé ahora. Además, la deuda pública externa de las economías en desarrollo hoy se encuentra en niveles récord.

La mayor parte es con acreedores privados, y está atada en gran medida a tipos de interés variables que pueden registrar aumentos repentinos.

Al endurecerse las condiciones financieras mundiales y devaluarse las monedas, los países de ingresos medios comienzan a experimentar crisis de deuda que antes sólo afectaban a las economías de bajos ingresos. La eliminación de la flexibilidad monetaria en Estados Unidos y en otras economías avanzadas, sumada al consiguiente aumento del costo de endeudamiento en todo el mundo, es un importante viento de frente adicional para los países en desarrollo.

Además, en los próximos dos años, la mayor parte de las medidas de apoyo fiscal provistas en 2020 para contrarrestar la pandemia se habrá retirado, aunque los niveles de deuda seguirán elevados.  A la par de esta eliminación de la flexibilidad, será importante reducir la desigualdad y buscar un aumento general de los ingresos, usando herramientas fiscales y monetarias para fortalecer las cadenas de suministro, las pequeñas empresas y el proceso de asignación de capital. 

Pero las condiciones actuales también muestran importantes diferencias respecto de los setenta. En aquel momento el dólar registraba una debilidad extrema, hoy muestra fortaleza.  

Los precios del petróleo se cuadruplicaron en 1973‑74 y se duplicaron en 1979‑80; hoy, tras descontar la inflación, apenas llegan a dos tercios del nivel que tenían en 1980. Y los balances de las principales instituciones financieras son en general sólidos, mientras que en los setenta eran una fuente de riesgo. Además, la economía internacional es más flexible que en los setenta; hay menos rigidez estructural en relación con los salarios y el mercado laboral, y los gobiernos están mejor posicionados para eludir vientos de frente estanflacionarios.  

Los marcos de política monetaria son más creíbles: los bancos centrales en las economías avanzadas y en muchas economías en desarrollo operan bajo claros mandatos de estabilidad de precios.  Esto, sumado al hecho de que con las tecnologías y capitales actuales hay capacidad para un gran incremento de la oferta, ayudó a anclar las expectativas de inflación a largo plazo. Para reducir el riesgo de estanflación se necesitarán medidas bien orientadas de las autoridades en todo el mundo, que, en una era extraordinaria de crisis globales superpuestas, deberán concentrar sus esfuerzos en cinco áreas clave. 

En primer lugar, deben limitar el sufrimiento de las personas afectadas por la guerra en Ucrania. Esto demandará una respuesta coordinada a la crisis, que incluya enviar ayuda alimentaria, médica y financiera de emergencia a las áreas en guerra y compartir los gastos de proveer vivienda, apoyo y tal vez reubicación a refugiados y desplazados internos. En segundo lugar, las autoridades deben contrarrestar el incremento de precios del petróleo y de los alimentos.

Es esencial reforzar la oferta de productos alimentarios y energéticos clave.  Los mercados actúan por anticipado, de modo que incluso el mero anuncio de una oferta futura ayudará a reducir los precios y las expectativas inflacionarias. Todos los países deben apuntalar sus redes de seguridad social y evitar restricciones a las exportaciones y a las importaciones que magnifiquen los incrementos de precios. En tercer lugar, hay necesidad urgente de ampliar las iniciativas de alivio de deuda.

Los países de bajos ingresos ya eran muy vulnerables a problemas de deuda incluso antes de la pandemia.  Al extenderse las crisis de deuda a los países de ingresos medios, los riesgos para la economía mundial se acrecentarán, a menos que se implementen medidas de alivio rápidas, amplias y de un volumen considerable. 

En cuarto lugar, los funcionarios deben fortalecer la preparación sanitaria y los esfuerzos para contener la COVID‑19. Ampliar las campañas de inmunización en los países de bajos ingresos, incluida la vacunación contra la COVID‑19, tiene que ser prioridad mundial. En quinto lugar, hay que acelerar la transición al uso de fuentes de energía descarbonizadas.

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles demandará invertir más en las redes de distribución de electricidad, en fuentes de energía menos contaminantes y en una mayor eficiencia energética. Las autoridades nacionales deben crear marcos regulatorios que tengan en cuenta la cuestión climática, adecuar las estructuras de incentivos y fortalecer la normativa referida al uso de la tierra. 

Recuperar la prosperidad a largo plazo depende de volver a tener más crecimiento y un marco de políticas más estable y basado en reglas. Hay buenos motivos para esperar que en cuanto termine la guerra en Ucrania, se intensificarán los esfuerzos para la reconstrucción de la economía ucraniana y la reactivación del crecimiento global (incluidos los del Grupo Banco Mundial).  En tanto, las autoridades tienen que mitigar las otras amenazas contra el desarrollo en todo el mundo: el encarecimiento de los alimentos y de la energía, la persistente presión estanflacionaria, una carga de deuda cada vez más peligrosa, el aumento de la desigualdad y de la inestabilidad y los innumerables riesgos provocados por el cambio climático. 

Mi conclusion es que a pesar de que hablan los cientificos en materia de economia, la realidades de nuestros pueblos o sociedades es otra, quizas una mas que otras se ajustan a estas obeservaciones de ideas y mente capitalista burguesa, es decir, un grupito de millonario que no pasan de un 5% dirigen la economia del mundo y ponen en probreza la humanidad con mas de un 90%, con esta pandemia, guerra, crisis economica, alimentaria, politica, social, ambiental concluira en una hambruna mortal para muchos paises de este universo.

Que piensa usted?“La recuperación de la prosperidad a largo plazo dependerá de que se logre volver a un crecimiento más rápido y un entorno normativo más estable y basado en normas. Hay buenas razones para esperar que, una vez que se detenga la guerra en Ucrania, se redoblarán los esfuerzos incluso los del Grupo Banco Mundial para reconstruir la economía de ese país y reactivar el crecimiento mundial.”   

*Este artículo se basa a los informe y perspectivas económicas mundiales de este mes (junio, 2022) del Banco Mundial. 

Dr. Amín Cruz

Editorialista Invitado, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Comentarios