Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | miércoles, 16 de julio del 2025
Yayo Sanz Lovatón reconoce labor de Jochy Vicente al frente de Hacienda en estos cinco años Ayuntamiento del Distrito Nacional realizará honras fúnebres a Fello Suverbí este jueves Presidente del Senado dice estar dispuesto a buscar consenso entre sectores vinculantes al Código Laboral Especialista advierte sobre riesgos para la salud por consumir agua de bebederos contaminados La Policía mata “El Gato”, durante un enfrentamiento a tiros en Villa Altagracia. Inquietud reina en residentes de Villa Mella, ante la interrupción del servicio entre las estaciones Mamá Tingó y Hermanas Mirabal Así es el plan de EEUU para combatir la amenaza del gusano barrenador, una plaga que come carne viva Quiénes son los nominados a los Premios Emmy 2025 ¡“Chévere Nights” a punto de subir el telón; Se conoce quienes acompañarán a La Diva en esta nueva etapa Unión Nacional de Empresarios pide al Congreso posponer la aprobación del nuevo Código Laboral, Abinader declara de duelo oficial este miércoles por el fallecimiento de Rafael Antonio «Fello» Suberví Bonilla. Anuncian propuestas ganadoras de logo del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055 Procuradora de corte Mirna Ortiz, afirmó que en la Operación Lobo se están imputando tanto a quienes pagaban sobornos y a quienes los recibían. Apresan mujer de 22 años por el asesinato de un hombre de 61 en Gaspar Hernández Imponen tres meses de medidas de coerción a madre e hijo acusados de matar a delivery en Bonao Solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos aumenta en 250 dólares Presidente Luis Abinader designó al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo ministro de Hacienda Skenes y Skubal abrirán Juego de Estrellas hoy el martes en el Truist Park de los Atlanta Braves. Cal Raleigh hace historia como Rey del Derbi de Jonrones, vence en la final al dominicano Junior Caminero Fallece este día Rafael Suberví Bonilla, a los 83 años, con un largo accionar en la política dominicana Para este martes, se mantendrán las temperaturas calurosas debido a la época del año y la presencia de polvo del Sahara Arrestan doctora en estética colombiana señalada por mala práctica en cirugías estéticas en RD En un paso hacia el fortalecimiento institucional, Abinader anunció creación de una Unidad Antifraude Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO Empresario Arnulfo Gutiérrez desmiente haber querella contra detective Ángel Martínez

Editorial

Declive de los precios de los alimentos a nivel mundial

“Los altos precios, que perduran una situación de inseguridad alimentaria mundial, reflejan la continua escasez del mercado y la incertidumbre en las exportaciones” 

Hoy hablamos de crisis, es cierto, pero hay gobiernos que se aprovechan de la situación para subir los alimentos y poner en marcha el tren de la corrupción de la burguesia en acción.

Ciertamente que los alimentos empezaron a ceder, pero la guerra en Ucrania, las cuarentenas en China y el dólar caro están incrementando el nivel de precios. ¿Qué se espera? El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura registró un promedio de 158,5 puntos durante el mes de abril, una cifra que representa un descenso del 0,8 % respecto del récord histórico alcanzado en marzo cuando superó los 159 puntos. 

Pese a este modesto declive, el índice todavía se mantiene un 29,8 % por encima de los registros alcanzados a lo largo del mes de abril del año pasado. Cabe recordar que este indicador refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados. 

La caída más brusca de precios la experimentaron los aceites vegetales con un descenso del 5,7%. La disminución se debió a que el racionamiento de la demanda hizo bajar los precios de los aceites de palma, girasol y soja. A este factor, se le añadió la incertidumbre sobre las disponibilidades de exportación de Indonesia, el principal exportador mundial de aceite de palma, que contuvo un mayor descenso de los precios internacionales. 

“La ligera disminución del índice es un gran alivio, en particular para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, aunque los precios de los alimentos aún se mantienen cerca de los recientes valores máximos alcanzados, lo que refleja la persistente escasez de suministros en los mercados y supone un desafío para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables en todo el mundo”, señaló el economista jefe del organismo, Máximo Torero. 

El precio del maíz, a la disminución Siguiendo la estela de los aceites vegetales, el índice de precios de los cereales cayó 0,7 puntos en abril impulsado por un descenso del 3% en los precios mundiales del maíz. Ojo, hay países nuestros que por comprar los productos en el exterior están dejando de producirlo y aniquilando a los productores del campo.

Sin embargo, el coste del trigo se incrementó un 0,2% debido al bloqueo de los puertos ucranianos y por la preocupación acerca de la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América, aunque se moderaron por el aumento de los envíos procedentes de la India y por unas exportaciones de la Federación de Rusia superiores a lo previsto. 

Los precios internacionales del arroz aumentaron un 2,3 % respecto de los niveles impulsados por la fuerte demanda de China y el Oriente Próximo y los del azúcar un 3,3% favorecido por la subida de los precios del etanol y la preocupación por el lento inicio de la cosecha de 2022 en el Brasil, el mayor exportador de ese endulzante Y el de la carne, por las nubes El valor de la carne alcanzó un nuevo máximo histórico al crecer un 2,2%. 

El aumento se debió al alza de los precios de las carnes de aves de corral, afectados por las interrupciones de las exportaciones desde Ucrania y el aumento de los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte, de cerdo y de bovino. En cambio, el precio medio de la carne de ovino fue ligeramente inferior. 

El importe de los productos lácteos también creció un 0,9% por la continua escasez de oferta mundial, ya que la producción de leche en Europa occidental y Oceanía continuó por debajo de sus niveles de temporada. El mayor aumento correspondió al precio de la mantequilla debido a un aumento repentino de la demanda relacionada con la actual escasez de aceite de girasol y margarina. Caída del comercio de cereales respecto al año pasado.

Asimismo, el organismo informó que prevé un probable descenso del 1,2 % del comercio mundial de cereales durante la campaña comercial de 2021/22 (julio/junio) respecto al año anterior, aunque pronostica un aumento de las reservas globales. En una nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la Organización asocia la caída al maíz y a otros cereales secundarios, mientras prevé que el volumen de comercio del arroz crezca un 3,8% y el del trigo un 1,0%, impulsados por unas exportaciones superiores a lo previsto de la Federación Rusia a Egipto, Irán y Turquía. 

La Organización estima que la producción mundial de cereales se situará en 2799 millones de toneladas, un crecimiento del 0,8% respecto a la cosecha de la temporada 2019/2020, mientras que su uso aumentará un 0,9 % respecto del año anterior, pasando a ser de 2785 millones de toneladas. El nuevo cálculo sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 se sitúa ahora en 856 millones de toneladas, es decir, un 2,8 % por encima de sus niveles de partida, como consecuencia de una acumulación de existencias en parte a causa de la suspensión de las exportaciones de Ucrania. 

La previsión para la producción mundial de trigo crecerá hasta los 782 millones de toneladas, que incluye una reducción del 20% de la cosecha de este cereal en Ucrania y un descenso de la producción a causa de la sequía en Marruecos. Por su parte, Brasil recogería una cosecha récord de 116 millones de toneladas de maíz, pero las condiciones atmosféricas afectarían a su producción en Argentina y Sudáfrica y también se verían alteradas en Estados Unidos donde disminuiría un 4% la superficie sembrada por los altos costes de los fertilizantes y otros productos. La guerra en Ucrania va devastar la situación de la seguridad alimentaria en el mundo. 

“Las medidas comerciales ejercerán una presión adicional sobre las existencias de alimentos disponibles, harán subir los precios y amenazarán la seguridad alimentaria de los pobres.” 

Dr. Amín Cruz

Editorialista Invitado, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador d

Comentarios