Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | sábado, 05 de julio del 2025
El actor Ice Cube rompe el silencio i pide no comparen a LeBron James con Michael Jordan Águilas Cibaeñas y Luis Polonia terminan relaciones; equipo cibaeño agradece entrega del estelar jugador Radhamés Jiménez califica al gobierno del PRM de fallido e inoperante que no le dejará ningún legado al país y a las nuevas generaciones La voz de Rubby Pérez por todo lo alto en la versión de “Todos los tiempos” junto a Rodhen Santos Industria Comercio informa precios de la mayoría de combustibles se mantendrán estables Presidente Abinader tiene en agenda la entrega mañana de cuatro obras de infraestructuras en la provincia Duarte Todo listo para el inicio de la Fase 1 de la nueva estrategia para la gestión del tránsito “RD se Mueve”, José Altuve masacra pitcheo en paliza 18 -1 a los Dodgers; Ramírez, Jasson Domínguez, y Wencel Pérez jonrones, Astros, Mellizos y Marineros ganan El paso de la onda tropical y la vaguada, favorecerán la ocurrencia de chubascos locales; Se mantendrán temperaturas calurosas y sensación térmica elevada Falleció el obispo dominicano Telésforo Alexander Isaac, sacerdote emérito de la Iglesia Episcopal Dominicana. Juan Soto batea jonrón 21 en triunfo de Mets a los Yanquis; Jasson Domínguez pego 2 jonrones Estudiantes dominicano en Chile reciben reconocimiento por destacada excelencia académica y su compromiso cívico. Wildelis Rosa, una oficial de Policía de Nueva Orleans viajó a Miami para un tratamiento estético en sus glúteos que le costó la vida El grupo terrorista Hamas dijo que está dispuesto a reanudar “inmediatamente” las negociaciones sobre la tregua en Gaza Documentos del archivo histórico del Palacio Nacional son transferidos al Archivo General de la Nación "La noche que México no durmió", con la presentación de Juan Gabriel en el programa "Mala Noche... ¡No!" Anthony Santos lanza su nuevo álbum “A Fuerza de Dolor”: una obra nacida de la carne y el alma Alcaldía y Organización Internacional presentan Plan Estratégico de Cambio Climático y Gestión de Riesgo con enfoque en Movilidad Humana Película "F1", protagonizada por Brad Pitt lideró la taquilla en su fin de semana de estreno La JCE distribuirá unos 750 millones de pesos entre los partidos, agrupaciones y movimientos políticos A partir de 15 de julio, celulares que tendrán internet satelital Starlink Aerolínea dominicana Arajet continúa su proceso de expansión regional proyecta a RD como hub aéreo del continente americano Instituto Duartiano conmemora el 164 aniversario del asesinato de Francisco del Rosario Sánchez Policía apresa motociclistas que aparecen en video agrediendo con piedras y cascos protectores a un vehículo en marcha en la avenida John F. Kennedy Senasa informa a las cadenas de farmacias suspensión en la cobertura del servicio a domicilio de medicamentos ambulatorios

Eugenio Martin Taveras A.

Politica Educativa 2012-2014

Es loable la voluntad gubernamental de gastar, más que invertir, el 4% del PBI en el sector educativo.

Con esto, son cumplidas las leyes y los reclamos de la población, además de que es coherente con la tradición Peledeísta antes de 1996, en la que la formación política y personal a través de los Círculos de Estudios era fundamental para ser Miembro de esa entidad política: el Profesor Juan Emilio Bosch y Gaviño, el líder fundador, creía en la educación por encima de todas las cosas.

Durante los dos primeros años del gobierno de Danilo Medina, la prioridad ha sido la construcción, reconstrucción y ampliación de escuelas, una necesidad debido al exorbitante déficit durante décadas: han sido construidas, según el Ministro de Educación, 5,500 nuevas aulas, las cuales programan llegar a seis mil a finales de éste mes y a 8,000 en Septiembre, lo cual estaría muy por debajo de las 10,000 aulas anuales prometidas por el Presidente de la República.

Diversos factores han influido en esos incumplimientos, entre ellos el no enfrentar y resolver problemas estructurales que han afectado y seguirán afectando el desempeño de la educación, como son: crisis de la energía eléctrica, deficiencias en el suministro de agua potable, inseguridad ciudadana, alto desempleo, transporte caro e inseguro, pero sobre todo, en esta etapa, la titulación de las tierras, donde entre el 84 y el 89% los propietarios no tienen títulos.

Aunque es positivo, por lo transparente, la realización de concursos públicos para la asignación de las construcciones, y su distribución geográfica, las tardanzas en los pagos de las cubicaciones afectan el ritmo y costos de terminación de las mismas, así como los préstamos en el Banco de Reservas.

Los costos de las aulas, algunas de las cuales son de más de RD$2,971,000.00, superiores a un apartamento de tres habitaciones con sala, comedor y cuarto de servicios en lugares de clase media alta de las principales ciudades del país, es una materia sujeta a revisión, unida a la calidad de las mismas, estudios sísmicos y medio ambientales, equipamiento, laboratorios, y solución de otros problemas nacionales que inciden en el acceso y funcionamiento de las aulas, entre ellos los antes indicados.

La creación de tandas extendidas es otra característica positiva de la nueva política educativa del gobierno actual, pues aporta mayor tiempo y dedicación de profesores y alumnos, alimentación a los alumnos, útiles escolares ( por cierto, los libros deben tener un mínimo de cinco años por curso),entre otras ventajas, además de permitirle laborar a sus padres.

Según el Ministerio de Educación, 800 mil estudiantes pertenecientes a 1,689 centros educativos participarán en las tandas extendidas en el año escolar 2014-2015: la meta es de 1.7 millones para el próximo, con lo cual solo quedarían 200 mil de los 1.9 millones de estudiantes en el sistema educativo.

A las tandas extendidas serían integrados los más de 400 planteles inaugurados desde el 17 Febrero 2014.

La política educativa sólo basada en la construcción de aulas (Santana, Báez, Lilís, Horacio Vásquez, Trujillo y Balaguer quisieron perpetuar sus nombres con obras de infraestructuras) es una parte importante pero muy insuficiente para transformar la educación dominicana, ya que concomitantemente con esto deben efectuarse las siguientes medidas:

1) Formación profesoral y mejorar la cantidad y calidad de la educación: según el Foro Económico Mundial, estamos en el último lugar (142 de 142 países estudiados) en la calidad de la educación primaria y el dominio de las matemáticas y las ciencias sociales.

2) Adecuada política de Recursos Humanos que asegure asistencia, puntualidad y laboriosidad de los profesores, Directores, Supervisores y demás empleados; así como estén claramente establecidos y sean aplicados con rigurosidad y justicia premios y sanciones, previa evaluación del desempeño y con informes mensuales del cumplimiento.

3) Modificación de las asignaturas, programas y contenidos de los textos escolares.

4) Formación de los alumnos para un mejor e integral ser humano, vinculado positivamente a la comunidad, la naturaleza y sociedad, mediante planes que generen su desarrollo personal, basado en valores y principios que les permitan aprehender la realidad y transformarla positivamente.

5) Capacitación y adiestramiento, a varios niveles, a los educandos para que puedan integrarse en sus diferentes etapas de conocimientos al mercado laboral, y con esto obtener recursos financieros en el momento apropiado e integrarse al desarrollo del país.

6) Crear y/o mejorar las práctica deportivas, artísticas y culturales, realizando intercambios y competencias inter escolares.

7) Modificar totalmente el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes: más que la memorización de datos y documentos, hay que asegurar la cantidad y calidad de los conocimientos recibidos, comprobar su efectividad mediante investigaciones y capacidad de razonar, de pensar, innovar y crear.

8) Establecer incentivos y beneficios colaterales a los padres/hogares de los estudiantes en funciones de asistencia, puntualidad, integración, rendimiento y otros desempeños estudiantiles: los subsidios (bonos) deben focalizarse en base a esos resultados.

9) Tecnología: Requerimos resolver problemas estructurales para integrar a profesores y alumnos al uso de nuevas tecnologías que, entre otras tabletas y teléfonos inteligentes, abaraten los costos, faciliten la lectura (vídeos, imágenes), que conecten a ambos sectores a un link para utilizar conocimientos actualizados y que sustituyan a las pizarras, tizas y borradores tradicionales por instrumentos digitales en formatos portables de optima calidad, siendo el acceso a libros electrónicos un puntal fundamental, con lo cual se democratiza y amplían los conocimientos teóricos y prácticos.

Comentarios