A raíz de la escalada de violencia narco, estarán desplegados en todo el país más de 48.000 miembros de las Fuerzas Armadas y más de 57.000 efectivos de la Policía Nacional
Balotaje en Ecuador: abrieron los comicios en medio de un fuerte dispositivo de seguridad

ECUADOR- Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas para elegir en segunda vuelta al próximo presidente de la República. La jornada enfrenta al actual mandatario Daniel Noboa, quien busca la reelección tras un año y medio en el poder, y a la candidata del correísmo, Luisa González, en un contexto marcado por una grave crisis de seguridad, fragilidad económica y alta polarización política.
Ambos aspirantes representan proyectos de país contrapuestos. Noboa propone continuar con su gestión enfocada en el combate al crimen organizado, bajo un modelo de Estado reducido y con alianzas estratégicas con el sector privado. González, por su parte, impulsa un retorno a un Estado más intervencionista, con aumento del gasto público, créditos estatales, reformas institucionales y una política migratoria alineada con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.

El balotaje se perfila como una elección histórica. De ganar, Luisa González, de 47 años, se convertiría en la primera mujer electa presidenta del país desde el retorno a la democracia. Daniel Noboa, de 37 años, busca consolidar su mandato iniciado en noviembre de 2023, tras imponerse en unas elecciones extraordinarias convocadas luego de la disolución de la Asamblea Nacional por parte del entonces presidente Guillermo Lasso.
Para los comicios de este domingo, el Ejército ecuatoriano desplegó un amplio dispositivo de seguridad en los principales pasos fronterizos con Colombia y Perú. Asimismo, el Gobierno declaró el sábado en estado de excepción a siete de las 24 provincias, así como a Quito y al sistema penitenciario, ante el incremento de la violencia de las bandas narco.
Las urnas estarán abiertas desde las 7:00 hasta las 17:00, hora local. Se espera que los resultados oficiales comiencen a difundirse pasadas las 18:00.

José De la Gasca, ministro de Gobierno de Ecuador, hizo un llamado a la ciudadanía para que participe en los comicios con total libertad y sin temor. “Convoco a cada ecuatoriano y ecuatoriana de bien, y de buena voluntad, a ejercer ese poder, a acudir a las urnas sin miedo y con la seguridad de decidir sin presión alguna, de ningún funcionario corrupto, o mafioso de barrio, que cree tener el derecho a intimidarlos”, expresó.
Según el funcionario, el Ejecutivo ha trabajado para garantizar el derecho al voto en todo el territorio nacional. Aseguró que se ha facilitado y mejorado la accesibilidad en los recintos electorales “en todos los rincones del país”.
Para De la Gasca, Ecuador se encuentra ante una “oportunidad histórica” de definir el camino que seguirá en las próximas generaciones.
En una ceremonia celebradas en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, en Quito, la presidenta del ente, Diana Atamaint, dio inicio a la jornada en la que más de 13 millones de ecuatorianos elegirán al próximo presidente del país.
Atamaint destacó que este domingo de ramos, celebrado por los cristianos como inicio de la Semana Santa, representa también una oportunidad para la unión espiritual y la reflexión colectiva. Además, resaltó la importancia del Día del maestro ecuatoriano, jornada dedicada a reconocer la labor de quienes educan con vocación y entrega a las nuevas generaciones.
Según la presidenta del CNE, esta coincidencia de fechas adquiere un sentido especial, al sumarse la segunda vuelta presidencial como “un momento clave para elegir a quienes tendrán la gran responsabilidad de dirigir el futuro del país durante los próximos cuatro años”.
La funcionaria expresó su deseo de que esta jornada “única y particular” motive a los ecuatorianos a participar en las urnas con “responsabilidad, compromiso y esperanza por el futuro del país”.
“Las elecciones no solo son un mecanismo de la renovación del poder, son la expresión más autentica de la voluntad soberana del pueblo. Por eso, cada proceso electoral es un momento sagrado para la democracia y su organización exige responsabilidad, profesionalismo y absoluta transparencia”, agregó.
La candidata presidencial por el correísmo denunció el sábado por la noche presuntas maniobras del gobierno de Daniel Noboa para intervenir en el proceso electoral, a pocas horas del inicio de la segunda vuelta presidencial en Ecuador.
González calificó estas acciones como “desesperadas” y producto del “miedo” del oficialismo ante un resultado incierto, en un escenario de empate técnico entre ambos postulantes.
“Nos informan miembros de inteligencia de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que, a través de montajes y operativos, están sembrando actas de votación en diferentes regiones del país”, afirmó González en un video publicado en su cuenta de la red social X. Aseguró que estos presuntos operativos buscan “construir un entorno fraudulento” con el fin de condicionar la legitimidad del resultado electoral.
La candidata hizo un llamado directo a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional para que no se involucren en lo que describió como un “show que solo desestabiliza y debilita más la poca democracia que nos queda”. Les pidió actuar como “garantes de la democracia, de los intereses y de la seguridad del pueblo”.
También se dirigió a la ciudadanía, instándola a “estar vigilante ante los atropellos que vive su país”. En un mensaje final, afirmó: “Señor Noboa, usted tiene el miedo, la esperanza es nuestra”.
Luisa González es la carta más fuerte del movimiento Revolución Ciudadana desde que Rafael Correa dejó el poder en 2017. Ex asambleísta, ex cónsul en España y ex secretaria de la Administración Pública durante el correísmo, ha logrado posicionarse como la principal figura opositora al presidente Daniel Noboa. A sus 47 años, podría convertirse en la primera mujer en ser electa como presidenta del Ecuador, en un balotaje que se anticipa como uno de los más cerrados de la historia reciente del país.
El actual presidente ofrece continuar una gestión centrada en seguridad, cooperación internacional y digitalización del Estado, mientras enfrenta críticas por su estilo reservado y la falta de resultados sostenidos en las provincias más golpeadas por la violencia

Daniel Noboa llegó a la presidencia del Ecuador en noviembre de 2023 como una figura inesperada. Con 37 años, se convirtió en el jefe de Estado más joven de la historia del país y asumió el cargo en medio de una crisis institucional y de seguridad sin precedentes. Tras menos de año y medio en el poder, buscará su reelección en el balotaje de este domingo, enfrentándose a la candidata del correísmo, Luisa González, en una elección marcada por la polarización, la violencia y la incertidumbre económica.
Más de 13 millones de personas están llamadas a las urnas este domingo para elegir entre dos visiones opuestas de país, en un contexto de grave crisis de seguridad y con una economía frágil

Este domingo más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir en segunda vuelta al próximo presidente de la República. En un clima de alta tensión, con el país sumido en una grave crisis de seguridad, una economía frágil y profundas divisiones políticas, la contienda enfrenta a dos proyectos de país diametralmente opuestos: el del presidente en funciones, Daniel Noboa, quien busca la reelección tras apenas un año y medio en el poder, y el de Luisa González, la candidata del correísmo que aspira a devolver al movimiento Revolución Ciudadana al Palacio de Carondelet.
La solicitud fue difundida a pocas horas de los comicios, que se desarrollan en un contexto de alta tensión política y de seguridad. En la primera vuelta, Noboa y González obtuvieron aproximadamente un 44% de los votos cada uno, con una diferencia de poco más de 16.000 papeletas a favor del actual mandatario
Más de 450.000 ecuatorianos están habilitados para votar en el exterior en la segunda vuelta presidencial
Un total de 456.485 ecuatorianos residentes en el extranjero están habilitados para sufragar este domingo en la segunda vuelta presidencial, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) al dar inicio al proceso de votación internacional.
El ‘Voto Presencial en el Exterior’ se lleva a cabo en las circunscripciones de Latinoamérica, el Caribe y África, Canadá y Estados Unidos, Europa, y Oceanía y Asia, desde las 09:00 hasta las 19:00 horas locales, de acuerdo con el huso horario de cada país.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que el proceso se desarrolla con garantías de seguridad y transparencia. “Aplaudimos a quienes no renuncian a su derecho de decidir el futuro del Ecuador”, afirmó.
En el país, el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para personas de 16 y 17 años, adultos mayores, militares y policías. En el exterior, aunque el voto también es facultativo, las autoridades electorales destacaron la importancia de la participación ciudadana en una jornada que definirá el rumbo político del país.