Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | martes, 15 de julio del 2025
Así es el plan de EEUU para combatir la amenaza del gusano barrenador, una plaga que come carne viva Quiénes son los nominados a los Premios Emmy 2025 ¡“Chévere Nights” a punto de subir el telón; Se conoce quienes acompañarán a La Diva en esta nueva etapa Unión Nacional de Empresarios pide al Congreso posponer la aprobación del nuevo Código Laboral, Abinader declara de duelo oficial este miércoles por el fallecimiento de Rafael Antonio «Fello» Suberví Bonilla. Anuncian propuestas ganadoras de logo del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055 Procuradora de corte Mirna Ortiz, afirmó que en la Operación Lobo se están imputando tanto a quienes pagaban sobornos y a quienes los recibían. Apresan mujer de 22 años por el asesinato de un hombre de 61 en Gaspar Hernández Imponen tres meses de medidas de coerción a madre e hijo acusados de matar a delivery en Bonao Solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos aumenta en 250 dólares Presidente Luis Abinader designó al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo ministro de Hacienda Skenes y Skubal abrirán Juego de Estrellas hoy el martes en el Truist Park de los Atlanta Braves. Cal Raleigh hace historia como Rey del Derbi de Jonrones, vence en la final al dominicano Junior Caminero Fallece este día Rafael Suberví Bonilla, a los 83 años, con un largo accionar en la política dominicana Para este martes, se mantendrán las temperaturas calurosas debido a la época del año y la presencia de polvo del Sahara Arrestan doctora en estética colombiana señalada por mala práctica en cirugías estéticas en RD En un paso hacia el fortalecimiento institucional, Abinader anunció creación de una Unidad Antifraude Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO Empresario Arnulfo Gutiérrez desmiente haber querella contra detective Ángel Martínez Comisión de Coopnama da el último adios a primer presidente institucional Roberto Fulcar es investido como Profesor Honorario por la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica Adoexpo hace llamado a congresistas, advierte que reforma laboral afectaría competitividad exportadora Arrestan a joven de 21 años por disposición judicial en La Vega Investigan denuncias de enfermera tras incidente en Puerto Plata Encuentran muerto hombre apodado "Te" sospechoso de la muerte de una señora en Arroyo Dulce, Barahona.
icon portada Portada » publicado en Económicas | El: jueves, 03 de enero del 2019

Una simple lectura de las distintas declaraciones reseñadas en la prensa deja en el lector la impresión de que no se tiene del todo claro en qué consiste un “modelo económico”

Modelo económico dominicano: ¿Cambio o Ajustes?

Santo Domingo, RD.- En las últimas semanas, distintos medios de comunicación han reseñado la opinión de economistas, analistas y distintas figuras vinculadas a los sectores político y empresarial refiriéndose a la necesidad de cambiar lo que ellos llaman “el modelo económico dominicano”.

Un punto común en estas opiniones es que existe un convencimiento generalizado de que el cambio propuesto sería la “panacea” que permitiría resolver los grandes retos para lograr un crecimiento inclusivo de nuestra economía y alcanzar estados más altos de desarrollo.

Una simple lectura de las distintas declaraciones reseñadas en la prensa deja en el lector la impresión de que no se tiene del todo claro en qué consiste un “modelo económico”. Por tanto, pensamos que un primer paso sería conceptualizar el término “modelo” e interpretarlo, tanto desde una perspectiva teórica como desde un punto de vista práctico, para luego poder emitir juicios con algún tipo de sustentación sobre la posibilidad de cambiarlo o no.

Con el objetivo de presentar a la opinión pública una visión técnica sobre los planteamientos mencionados, desde el Banco Central de la República Dominicana desarrollamos un análisis que explica nuestra interpretación del término “modelo”, su aplicación al caso dominicano y la conveniencia o no de modificarlo. Para completar este proceso y poder emitir una opinión sustentada sobre la propuesta de cambiar o no el modelo, se evalúa el impacto de la aplicación de ese “modelo” en distintos indicadores económicos y sociales a nivel nacional.

Modelo, Sistema y Estrategia Económica

Según la teoría económica moderna, el término “modelo” se refiere a una descripción simplificada de la realidad, generalmente basada en expresiones matemáticas que suelen ser comprobables empíricamente.

1 No obstante, en línea con la economía política tradicional, el término “modelo” describe la forma como se organiza el sistema económico según el grado de
participación del Estado. En ese sentido, el “modelo” podría ser socialista o centralmente planificado, en cuyo caso el proceso productivo en todas sus etapas estaría a cargo del Estado, o capitalista (economía de mercado), donde la actividad productiva dependería en su mayor parte de la iniciativa privada.

Cabe destacar que en la discusión pública frecuentemente se le llama neoliberalismo al capitalismo clásico donde la participación del Estado en la economía es mínima.


Desde un punto de vista más teórico, el capitalismo extremo donde el rol del Estado se limita a

1 Ver Ouilaris (2011).
2 prevenir cualquier intento de coartar el mercado se asocia a la Escuela Austríaca, mientras el socialismo o la economía centralmente planificada se vincula al pensamiento marxista.

Existe una tercera acepción del concepto “modelo” de uso cotidiano y es aquella que identifica el término con el conjunto de políticas económicas que implementa un país en el contexto de un sistema económico dado, es decir, con su estrategia de desarrollo. De la discusión que se ha dado recientemente en los medios de comunicación se infiere que el “modelo” que se propone cambiar es precisamente este conjunto de políticas que conforman la estrategia económica.


En el caso de República Dominicana (RD) se puede afirmar que la economía opera dentro de un sistema económico mixto, es decir, un esquema con algún grado de participación privada y pública. En la práctica, el sistema económico dominicano favorece los mecanismos de mercado, con el rol del Estado limitado a temas regulatorios y a la gerencia de empresas en sectores estratégicos en alianza con el sector privado.

Dado que casi todas las economías del mundo operan bajo un sistema mixto, reiteramos que lo que se quiere cambiar es el conjunto de políticas que conforman la estrategia de desarrollo y no el sistema económico.

Estrategia de Desarrollo Dominicana: De la sustitución de importaciones a las políticas de mercado y apertura económica

A través de su historia económica, RD ha implementado distintas estrategias de desarrollo. Desde la década del cincuenta, el conjunto de políticas públicas tenía por objetivo fomentar la industrialización y alcanzar el desarrollo. Esta estrategia, aplicada en casi todos los países de América Latina durante esos años, fue conocida como la Industrialización por Sustitución de Importaciones. La idea de que la industrialización debería ser el principal motor del crecimiento económico fue promovida por Kaldor (1961).

En América Latina, el principal soporte teórico para la Industrialización por Sustitución de Importaciones provino de los planteamientos
estructuralistas de Raúl Prebisch y los economistas de la CEPAL.

2 Como resultado de la aplicación de este conjunto de políticas, particularmente a partir de la aprobación de la Ley 299 de Protección Industrial en el año 1968, el sector industrial pasó a formar una cuarta parte de la economía dominicana, mientras que las exportaciones se concentraron en cuatro grandes rubros: azúcar, café, cacao y tabaco. La Estrategia de Sustitución de Importaciones comenzó a mostrar señales de agotamiento a finales de la década de los
ochenta, lo que da cabida a una discusión sobre un cambio de rumbo.

Posteriormente, una combinación de choques interno y externo que no pudieron ser acomodados bajo el esquema de sustitución de importaciones llevó a la economía dominicana a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

3 una recesión en 1990, a la vez que la inflación alcanzó niveles históricos. El choque doméstico provino de una política fiscal altamente deficitaria financiada con emisión monetaria lo que provocó una espiral inflacionaria. A nivel externo, la economía fue afectada por el impacto que tuvo el conflicto bélico en el Golfo Pérsico sobre los precios del petróleo.


En medio de esta situación económica difícil, RD decidió adoptar una estrategia de desarrollo que
prioriza el mercado y la apertura comercial. Esta estrategia incluyó la liberalización de varios
mercados cuyos precios estaban regulados, como el mercado cambiario y el mercado financiero.
Es precisamente este conjunto de políticas que, en el uso cotidiano se le conoce por “modelo
económico dominicano”, el que algunos sectores económicos y políticos han pretendido
cambiar sin ofrecer una sustentación que justifique esta modificación y sin proponer
alternativas viables.
El conjunto de políticas implementadas a partir de la década del noventa se fundamentó en tres
pilares (Pozo et al, 2010). Primero, se logró una diversificación económica particularmente en el
sector servicios que creó las condiciones para que RD pudiera adaptarse rápidamente a los
choques internacionales. El turismo se convirtió en el principal generador de divisas del país y se
posicionó entre los primeros cuatro países de América Latina con mayores ingresos en el sector.
En segundo lugar, la nueva estrategia promovió el desarrollo de las zonas francas, impulsando las
exportaciones y alcanzando importantes ganancias de productividad. El tercer pilar, la apertura
económica, estimuló la inversión extranjera, incrementó la inversión en capital humano y
estableció vínculos importantes con los migrantes a través de las remesas, recursos que
permitieron a sectores de bajos ingresos financiar sus actividades de consumo e inversión.
La estrategia implementada transformó la economía dominicana logrando ganancias
importantes en crecimiento y generación de empleo, a la vez que se mantuvo la inflación dentro
de límites razonables. En resumen, la estrategia pro-mercado con apertura comercial permitió
alcanzar y mantener la estabilidad macroeconómica, la cual desde la implementación de las
nuevas políticas solo estuvo en juego durante la crisis financiera de 2003-2004. Veamos a
continuación
4
US$9,680.1 MM en 1991 a US$76,038 MM en 2017. En 2018, cifras preliminares muestran que
el tamaño de la economía dominicana habría superado los US$80,000 millones.
En relación al PIB per cápita, este indicador se multiplicó casi seis veces, aumentando US$1,336.7
en 1991 a US$7,477 en 2017. Si se mide este indicador en términos de la Paridad de Poder
Adquisitivo (PPA), es decir, tomando en cuenta la capacidad de compra de los dominicanos, RD
se situaría en el sexto lugar entre las economías de América Latina con un PIB per Cápita de
US$16,997 al cierre de 2017.
La expansión de la economía ha generado empleos. En la actualidad, la tasa de desempleo abierta
según la Encuesta Continua de Fuerza de Trabajo del Banco Central, se sitúa en torno a 5.6%, por
debajo del promedio de América Latina. Esta tasa de desempleo excluye a los trabajadores
desalentados, es decir, a aquellos que a pesar de tener la edad para emplearse legalmente no
están buscando trabajo de forma activa.
9,680
76,038
PIB nominal RD
en millones de US$
Fuente: BCRD
1,337
7,477
PIB nominal per cápita RD
en US$
5,573
5,852
7,563
8,034
8,165
11,507
12,514
12,785
13,521
14,437
15,637
16,894
16,997
19,938
20,918
22,374
24,592
25,405
HON
NIC
BOL
SLV
GUA
ECU
VEN
PAR
PER
COL
BRA
CR
RD
MEX
ARG
URU
CHL
PAN
PIB per cápita América Latina
2017, en US$ ajustados por paridad poder de compra
Fuente: FMI
5
Por el lado de la inflación, el crecimiento promedio anual del Índice de Precios al Consumidor en
el periodo 1992-2017, excluyendo los años de la crisis financiera, ha sido de 6.0%. Sin embargo,
desde la implementación de la estrategia de metas de inflación por parte del Banco Central a
partir del año 2012, la tasa de inflación promedio se ha situado en 2.7% en torno al límite inferior
de la meta del Programa Monetario. Cabe destacar que la inflación al cierre de 2018 se estimó
en 1.3%, una de las más bajas de América Latina.
Como es natural, en una estrategia de desarrollo pro-mercado y con apertura comercial, el sector
externo debería jugar un rol importante. En el caso dominicano, las exportaciones totales, según
la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) del Fondo Monetario Internacional se
multiplicaron por más del doble, pasando de US$4,613.7 millones en 1997 a US$9,651.2 millones
en 20133
. Esta expansión fue el resultado del comportamiento de actividades dinámicas como el
turismo y las zonas francas, aprovechando convenios internacionales como la Iniciativa para la
Cuenca del Caribe (ICC) y la firma de varios acuerdos comerciales (OMC, CAFTA-RD, EPA)4
.
No obstante estos avances, las exportaciones de bienes han estado afectadas a través de los años
por un sesgo anti-exportador que ha limitado su dinamismo. En ese sentido, las políticas para
promover la competitividad y la diversificación de las exportaciones de bienes han sido
insuficientes, por lo que el sector ha mantenido una alta dependencia de rubros agrícolas
tradicionales y más modernamente, de las ventas de oro, ferroníquel y otros metales en el
exterior.
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED) recibida por el país, su total anual pasó de
US$189.3 millones en 1993 a US$1,990.5 millones en 2013 según compilación hecha en base al
quinto Manual de Balanza de Pagos del FMI. Cabe destacar que, de acuerdo a la sexta versión de
este manual, la IED ha promediado cercad de US$2,500.0 millones anuales desde 2010, el nivel
más alto de Centroamérica y el Caribe. Aprovechando esta entrada de recursos a la economía,
las Reservas Internacionales Brutas se ubicaron por encima de US$7,600 millones al cierre de
2018, cifra equivalente a unos 4.4 meses de cobertura de importaciones.
¿El crecimiento económico ha resultado en desarrollo económico?
Como se ha verificado, bajo la estrategia de desarrollo de las últimas décadas ha habido
crecimiento y estabilidad macroeconómica, aunque se han experimentado periodos cortos de

3
Las exportaciones totales al cierre de 2018 se estimaron preliminarmente en US$11,052.3 millones, siguiendo los
lineamientos de la sexta versión del Manual del FMI.
4 Organización Mundial de Comercio, precedido por la firma en 1994 del Acuerdo General sobre Comercio y
Aranceles (GATT); CAFTA-RD, Tratado de Libre de Comercio, suscrito entre República Dominicana, Centro América y
Estados Unidos en 2005; y el EPA o Acuerdo entre la Unión Europea y el Caribe.
6
crisis. Es pertinente preguntarse si además de crecimiento, la estrategia ha generado avances en
el desarrollo económico, es decir, si ha logrado una mejoría en las condiciones de vida de la
población.
Una mirada a los indicadores sociales muestra que durante el periodo de aplicación de la
estrategia de desarrollo pro-mercado y de orientación externa ha habido avances en términos de
reducción de la pobreza, nutrición infantil y esperanza de vida. Es cierto que aún queda mucho
camino por recorrer hasta alcanzar el desarrollo pleno, pero los logros han sido notables y
apuntan en la dirección correcta.
Por ejemplo, la pobreza general en República Dominicana que había ascendido a 49.5% en 2004
con la crisis bancaria, se redujo a 25.5% en 2017, según el Boletín de Estadísticas Oficiales de
Pobreza Monetaria que se publica en la página web del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo. La caída de la pobreza extrema es aún más dramática durante ese periodo,
reduciéndose de 15.4% en 2004 al final de la crisis a 3.8% en 2017.
En el caso de los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, la subalimentación5 en RD
pasó de 24.4% en el periodo 2004-2006 a 13.5% en el periodo 2014-2016, según el Panorama de
la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2017 de las Naciones Unidas, una cifra que aún puede ser
mejorada. Por otro lado, según el Banco Mundial la esperanza de vida promedio en RD ha
aumentado de 67.9 en 1990 a 73.9 años en 2016.
En adición a estas variables sociales, se han visto mejorías en indicadores de desarrollo y de
desigualdad. En ese sentido, el Índice de Desarrollo Humano para RD, calculado por las Naciones
Unidas, mejoró de 0.629 en 1995 a 0.736 en 2017. Este índice se construye combinando variables

5
La subalimentación es una estimación de privación energética medida en calorías.
31.8
49.5
25.5
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Pobreza Monetaria RD
% de la población
Fuente: ONE
68
74
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
Expectativa de vida al nacer RD
en años
Fuente: Banco Mundial
7
como el PIB per cápita, la esperanza de vida al nacer y los indicadores de educación. En referencia
a la desigualdad, el índice de Gini de igualdad salarial mejoró de 0.439 en 1991 a 0.406 en 20156
,
es decir, que se ha reducido la concentración de los salarios alcanzando un mayor equilibrio entre
todos los ciudadanos.
Todo lo anterior permite concluir que el llamado modelo económico dominicano además de
generar crecimiento del producto, ha contribuido a mejorar los indicadores sociales relacionados
con el bienestar económico. A pesar de estos avances, producto de políticas de atención social y
redistribución del ingreso más activas, se hace necesario intensificar el diseño y la ejecución de
políticas sociales que brinden igualdad de oportunidades a los sectores que se encuentran en la
base de la pirámide socioeconómica.
Entonces ¿sería pertinente cambiar lo que se conoce como modelo económico
dominicano?
Las evidencias presentadas sugieren que en República Dominicana la estrategia de desarrollo
pro-mercado y orientada hacia afuera ha sido la que ha alcanzado los mayores éxitos. Una de las
bondades del esquema implementado ha sido su capacidad de resiliencia que le ha permitido
superar los retos de una crisis financiera interna y otra internacional. Su rápida recuperación
post-crisis, manteniendo una tasa de crecimiento económico por encima del promedio de la
región latinoamericana con control de la inflación y estabilidad relativa de la tasa de cambio ha
merecido el reconocimiento de organismos internacionales.
En conclusión, el conjunto de políticas que componen el llamado modelo económico
dominicano que prioriza el mercado y que mira hacia afuera, implementado desde la década
de los noventa, ha tenido logros notables y no debe ser cambiado, como plantean economistas,
analistas y distintas figuras vinculadas a los sectores político y empresarial.
No obstante, como toda estrategia de desarrollo el llamado modelo económico dominicano
necesita ajustes, requiere de la aplicación de políticas complementarias que mejoren las
condiciones de vida de la población más vulnerable. Debemos recordar que el crecimiento
económico es una condición necesaria pero no suficiente para lograr un desarrollo inclusivo.
En esa línea, es oportuno recordar las palabras del Gobernador Valdez Albizu durante una
comparecencia en la ciudad de Santiago de los Caballeros en las que afirmó estar convencido de
que el llamado modelo económico dominicano no es excluyente y no necesita ser sustituido. En

6 Pérez-Ducy y Pascual (2007)
8
ese sentido, planteó que lo que se requiere en el país es impulsar y ejecutar acciones para
reorientar, ampliar, diversificar y mejorar las políticas económicas existentes7
.

7 Valdez, H. (2011).
9
REFERENCIAS
- Ouliaris, S. (2011). What are economic models? Finance & Development, 48(2), 46-47.
- Pérez-Ducy, E. & Pascual, O. (2007). La derivación de un coeficiente de Gini para la
población asalariada en República Dominicana. Oeconomia Colección de Ensayos 2006-
2009, Banco Central de la República Dominicana, 329-335.
- Pozo, S., Sanchez-Fung, J., & Santos-Paulino, A. U. (2013). Economic development
strategies in the Dominican Republic. Achieving development success: strategies and
lessons from the developing world, 383-405.
- Stiglitz, J. E. (1999). Towards a new paradigm for development: strategies, policies and
processes. UN.
- Valdez (2011). La economía dominicana frente a la coyuntura internacional actual: ¿Hacia
un nuevo modelo? Discurso en ocasión del XXXI aniversario de la Oficina Regional De
Santiago del Banco Central de la Republica Dominicana.

Fuente: Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos

Comentarios

Otras noticias

Cal Raleigh hace historia como Rey del Derbi de Jonrones, vence en la final al dominicano Junior Caminero

ATLANTA -- Cal Raleigh, de Seattle Mariners, ganó su primer Derbi de Jonrones del Juego de Estrellas después de liderar las Grandes Ligas en

¡“Chévere Nights” a punto de subir el telón; Se conoce quienes acompañarán a La Diva en esta nueva etapa

Santo Domingo RD.- Milagros Germán, conocida por todos como La Diva, dejó a sus seguidores al borde del colapso digital al compartir un video

Apresan mujer de 22 años por el asesinato de un hombre de 61 en Gaspar Hernández

Gaspar Hernández RD .- Una mujer de 22 años fue apresada por las autoridades supuestamente por quitarle la vida a un hombre de 61 años, con

Imponen tres meses de medidas de coerción a madre e hijo acusados de matar a delivery en Bonao

BONAO RD .– El juez de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Judicial de Monseñor Nouel, Juan Carlos Fernández, impuso tres meses

Presidente Luis Abinader designó al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo ministro de Hacienda

Santo Domingo RD .- El presidente Luis Abinader designó mediante el decreto 386-25 al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo

Skenes y Skubal abrirán Juego de Estrellas hoy el martes en el Truist Park de los Atlanta Braves.

Atlanta.- El derecho Paul Skenes, de los Pittsburgh Pirates, abrirá por la Liga Nacional por segundo Juego de Estrellas consecutivo,

Solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos aumenta en 250 dólares

Santo Domingo RD.- A partir del 1 de octubre, la solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos costará 435

Abinader declara de duelo oficial este miércoles por el fallecimiento de Rafael Antonio «Fello» Suberví Bonilla.

Santo Domingo RD. El presidente Luis Abinader mediante el decreto 387-25 declaró para este miércoles 16 de julio, duelo oficial por el

Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO

Santo Domingo RD . -La Junta Central Electoral (JCE) concluyó este lunes de manera exitosa la auditoría externa de su Sistema de Gestión

Unión Nacional de Empresarios pide al Congreso posponer la aprobación del nuevo Código Laboral,

Santo Domingo RD.- El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos Duarte, solicitó al Congreso Nacional posponer

Para este martes, se mantendrán las temperaturas calurosas debido a la época del año y la presencia de polvo del Sahara

Santo Domingo RD.- El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) pronosticó que este martes 15 de julio, estará acercándose al país una

Anuncian propuestas ganadoras de logo del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055

Peravia, R.D.- El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055, iniciativa impulsada por el senador Julito Fulcar, ya cuenta con

Comisión de Coopnama da el último adios a primer presidente institucional

Santo Domingo RD - Una comisión del Consejo de Administración de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA),

Quiénes son los nominados a los Premios Emmy 2025

Los Angeles.- Como ocurre cada año, la televisión estadounidense tiene su gran fiesta en los Premios Emmy, que celebra a los programas de

En un paso hacia el fortalecimiento institucional, Abinader anunció creación de una Unidad Antifraude

Santo Domingo RD .– En un nuevo paso hacia el fortalecimiento institucional, el presidente Luis Abinader anunció este lunes la creación de

Arrestan doctora en estética colombiana señalada por mala práctica en cirugías estéticas en RD

Santo Domingo RD .- Una doctora colombiana, señalada por al menos nueve casos de mala práctica médica en cirugías estéticas, fue detenida

Empresario Arnulfo Gutiérrez desmiente haber querella contra detective Ángel Martínez

SANTO DOMINGO RD .- El empresario Arnulfo de Jesús Gutiérrez Almonte calificó como un “mentiroso en serie” al comunicador digital Ángel

Procuradora de corte Mirna Ortiz, afirmó que en la Operación Lobo se están imputando tanto a quienes pagaban sobornos y a quienes los recibían.

Santo Domingo RD.- La procuradora de corte Mirna Ortiz, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción

Así es el plan de EEUU para combatir la amenaza del gusano barrenador, una plaga que come carne viva

Estados Unidos.- Las autoridades estadounidenses han decidido reforzar su estrategia para contener la propagación del gusano barrenador del

Fallece este día Rafael Suberví Bonilla, a los 83 años, con un largo accionar en la política dominicana

SANTO DOMINGO RD .– Falleció la madrugada de este martes a los 83 años el destacado político dominicano Rafael Suberví Bonilla, quien