Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | martes, 15 de julio del 2025
Así es el plan de EEUU para combatir la amenaza del gusano barrenador, una plaga que come carne viva Quiénes son los nominados a los Premios Emmy 2025 ¡“Chévere Nights” a punto de subir el telón; Se conoce quienes acompañarán a La Diva en esta nueva etapa Unión Nacional de Empresarios pide al Congreso posponer la aprobación del nuevo Código Laboral, Abinader declara de duelo oficial este miércoles por el fallecimiento de Rafael Antonio «Fello» Suberví Bonilla. Anuncian propuestas ganadoras de logo del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055 Procuradora de corte Mirna Ortiz, afirmó que en la Operación Lobo se están imputando tanto a quienes pagaban sobornos y a quienes los recibían. Apresan mujer de 22 años por el asesinato de un hombre de 61 en Gaspar Hernández Imponen tres meses de medidas de coerción a madre e hijo acusados de matar a delivery en Bonao Solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos aumenta en 250 dólares Presidente Luis Abinader designó al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo ministro de Hacienda Skenes y Skubal abrirán Juego de Estrellas hoy el martes en el Truist Park de los Atlanta Braves. Cal Raleigh hace historia como Rey del Derbi de Jonrones, vence en la final al dominicano Junior Caminero Fallece este día Rafael Suberví Bonilla, a los 83 años, con un largo accionar en la política dominicana Para este martes, se mantendrán las temperaturas calurosas debido a la época del año y la presencia de polvo del Sahara Arrestan doctora en estética colombiana señalada por mala práctica en cirugías estéticas en RD En un paso hacia el fortalecimiento institucional, Abinader anunció creación de una Unidad Antifraude Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO Empresario Arnulfo Gutiérrez desmiente haber querella contra detective Ángel Martínez Comisión de Coopnama da el último adios a primer presidente institucional Roberto Fulcar es investido como Profesor Honorario por la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica Adoexpo hace llamado a congresistas, advierte que reforma laboral afectaría competitividad exportadora Arrestan a joven de 21 años por disposición judicial en La Vega Investigan denuncias de enfermera tras incidente en Puerto Plata Encuentran muerto hombre apodado "Te" sospechoso de la muerte de una señora en Arroyo Dulce, Barahona.
icon portada Portada » publicado en Económicas | El: viernes, 29 de julio del 2022

Hipólito Mejía plantea medidas a tomar para reducir crisis alimentaria y posible hambruna mundial

Hipólito Mejía plantea medidas a tomar para reducir crisis alimentaria y posible hambruna mundial

SAN JOSÉ, COSTA RICA. El expresidente dominicano Hipólito Mejía afirma que para enfrentar con éxito el desafío de reducir el impacto de una crisis alimentaria y como consecuencia, una hambruna mundial implica, en primer lugar, incrementar tanto la producción en general, como la productividad por unidad de superficie y, al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad del medioambiente y los recursos naturales.

El exmandatario Hipólito Mejía considera como necesario y urgente mejorar las condiciones de vida en el campo de lograr que todos los actores del mundo rural posean mayores conocimientos y las destrezas, crear y consolidar mecanismos de cooperación internacional que, basados en la solidaridad, explorar nuevas oportunidades de mercado, Utilizar paquetes tecnológicos amigables al medioambiente y fomentar experiencias de participación comunitaria. Y, acceso al financiamiento, entre otras.

Señaló que nuestro planeta, hoy, y nuestros países en particular, está compelido a garantizar la seguridad alimentaria y de no hacerlo, como afirman numerosos organismos internacionales, corremos el riesgo de ser impactados por una hambruna de consecuencias devastadoras.

El expresidente Mejía expresó sus consideraciones de la situación presente y futuro de la seguridad alimentaria, al participar como invitado especial en la Cumbre Ministerial sobre Sistemas Agrícolas y Alimenticios de África y las Américas, que se celebra en Costa Rica, organizada por el Instituto de Investigaciones Centroamericana y del Caribe, IICA, los días 27,28 y 29 del presente mes.

Esta premisa, dijo, implica que todos los actores del mundo rural deben tener los conocimientos y las destrezas necesarias para buscar soluciones eficientes en cada uno de los eslabones de una cadena que empieza desde la siembra y llega hasta la mesa del consumidor final.

"Es decir, para garantizar la eficiencia en cada eslabón de esa cadena se hace imperativo disponer de recursos humanos calificados", afirmó.

Resaltó que por tal razón resulta ineludible la formación de profesionales con el mayor grado de preparación en el dominio de las ciencias vinculadas al sector agropecuario; en la dimensión propiamente tecnológica; la experticia en el comercio; la transformación de alimentos; la comercialización; y, de manera especial, en la comprensión de la dimensión social del mundo rural.

Manifestó el expresidente que esa comprensión de la dimensión social debe partir de la premisa de que nuestras comunidades agrícolas no son solamente un espacio donde se producen alimentos, sino, que son también un lugar donde se construyen identidades y sentido de pertenencia.

Dijo que en ellas se conciben proyectos de desarrollo personal y comunitario; y se busca, como en efecto ocurre en muchos lugares, preservar el medioambiente y los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad.

Es necesario Mejorar las condiciones de vida en el campo

"En otras palabras, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios es inseparable del mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales, aseveró.


Detalló que: "Ese déficit en las condiciones de vida de los pobladores rurales es la causa de uno de los dramas más patéticos de nuestros tiempos. Me refiero a la migración campo-ciudad; esa que cada día saca de nuestros campos a miles de hombres y mujeres que buscan en las ciudades el bienestar que no han podido lograr en sus sitios de origen".

Recalcó que esa migración originada en la pobreza y la exclusión social, está literalmente expulsando de nuestros campos a miles de hermanos y hermanas que cruzan mares, desiertos y montañas, para llegar a otros países en busca de realizar sus sueños.

Afirmó que de esos emigrantes pasan a ser actores vitales del sector agropecuario en aquellos países hacia donde emigran, en detrimento de sus comunidades de origen. La juventud y la mujer rural son dos grupos fundamentales en el debilitamiento de las comunidades rurales.

"En efecto, la evidencia muestra el poco interés que tiene la mayoría de nuestros jóvenes por la agricultura, y el impacto negativo que tiene la migración de la mujer rural en la preservación del tejido social de nuestros campos, especialmente en la familia", reiteró el exmandatario dominicano.

Dijo que la preservación de las familias en el campo está íntimamente vinculada a la generación de empleos de calidad a partir del concepto de crear cadenas de valor desde la agricultura.

Manifestó que un paso fundamental en este trayecto lo constituye la diversificación de la producción versus el monocultivo, privilegiando la producción de rubros de alta demanda, como es el caso de aquellos que se pueden cultivar en ambiente controlado.

"Asimismo, podemos agregar valor mediante el tratamiento y empaque de alimentos en el lugar de producción, así como su transformación mediante la agroindustria.

Al hacer esto, estamos generando empleos y ganancias a nivel local, lo cual contribuye a retener la población en sus comunidades", recalcó.

"Sin lugar a dudas, esos esfuerzos a nivel local y regional fortalecen nuestra capacidad de aumentar las exportaciones y, además, de ofertar productos de calidad a la industria turística, la cual es cada día más relevante en muchos de nuestros países" expresó Mejía.

Para convertir esos desafíos en oportunidades, resulta necesario dar dos pasos fundamentales:

El primero es articular la realidad de cada país o región con la realidad global.

Entre estar medidas está la de aprovechar los recursos locales de manera que contribuyamos a satisfacer las demandas propias y generar excedentes para la economía nacional y regional, y, en la medida de lo posible, para la exportación.

Dijo que otra dimensión ineludible de esa articulación es el uso eficiente de las tecnologías de la comunicación, que nos permitan disponer de información oportuna acerca del comportamiento de los mercados, de manera que aprovechemos los nichos de demanda de los productos que podemos producir, a partir de nuestros recursos naturales y humanos.

El segundo paso consiste en crear y consolidar mecanismos de cooperación internacional que, basados en la solidaridad, nos sirvan para apoyarnos mutuamente, convertir nuestras debilidades en fortalezas y hacer de nuestras ventajas comparativas, genuinas ventajas competitivas.

En ese sentido, uno de los pilares fundamentales de la cooperación que proponemos se basa en el intercambio de información y conocimiento.

Me refiero a: El intercambio de información sobre resultado de investigaciones aplicables más8 allá del ámbito local. El uso oportuno de tecnologías. Explorar nuevas oportunidades de mercado. Utilizar paquetes tecnológicos amigables al medioambiente. Fomentar experiencias de participación comunitaria. Y, acceso al financiamiento, entre otros.

Recalcó que la implementación de estas propuestas resulta inseparable de la búsqueda de estabilidad política, a través del diálogo, del consenso y de la solidaridad.

"Como dijimos anteriormente, la crisis sanitaria, que tocó, literalmente, todos los rincones del planeta, y la7 nueva crisis mundial, que tiene a Europa como su epicentro, repercuten negativamente al interior de cada uno de nuestros países”, enfatizó el experimentado Hipólito Mejía.

Dijo que detener la toma de decisiones para enfrentar la reducción de la producción alimentaria, en los hechos, estamos hablando de una amenaza a la estabilidad política, ya que, por ejemplo, el incremento del precio de los derivados del petróleo, incluyendo de manera particular los fertilizantes, se traduce en el incremento de los costos de producción y el casi inevitable aumento de precio de los bienes alimenticios.

Otro hecho a tomar en cuenta lo constituye la alteración de la cadena de abastecimiento, tanto de materia prima como de productos terminados, la que se produjo como resultado de los acontecimientos mencionados.

En ese contexto, donde existen retos y oportunidades, nuestro principal deber es no dejarnos avasallar por los obstáculos, sino aferrarnos al optimismo y confiar en nuestra capacidad de trabajar juntos para crear oportunidades que nos beneficien a todos.

TEXTO INTEGRO DEL DISCURSO DE HM EN COSTA RICA

(IICA)

JULIO, 2022

Amigos todos:

Agradezco sinceramente la invitación que he recibido para participar en esta importante Cumbre Ministerial sobre Sistemas Agrícolas y Alimenticios de África y las Américas.

Con mucha complacencia voy a referirme a la necesidad de construir puentes de cooperación, que contribuyan a la transformación de sistemas agroalimentarios, donde los países de África y América puedan demostrar su capacidad de cooperar en busca de encontrar soluciones satisfactorias a los problemas comunes, en un contexto mundial altamente complejo y, por qué no decirlo, peligroso.

Los antecedentes históricos que nos unen comienzan en los inicios del siglo dieciséis, cuando fueron traídos a nuestro continente, en contra de su voluntad, millones de hombres y mujeres de África, quienes corrieron la misma suerte que una gran parte de las poblaciones nativas de nuestra América.

Desde entonces ha existido un intercambio en el mundo agrícola entre tres continentes. Por ejemplo, desde África nos llegaron el ñame, algunas leguminosas, el coco, la yerba de Guinea, gallináceas, etc.

A su vez, desde la Española llegaron a África cultivos como la yuca y el tabaco, que desde hace siglos forman parte de la vida cotidiana de ese continente hermano.

Asimismo, desde España nos llegó la caña de azúcar, animales vacunos, equinos y caprinos, entre otros, los cuales transformaron el sistema de producción de alimentos en nuestra región. Podríamos decir que ahí empezó la globalización.

Por tanto, debemos felicitar a los organismos que han tomado la iniciativa para hacer realidad este encuentro.

Estamos hoy reunidos para hablar sobre los desafíos que enfrenta la agropecuaria en un contexto mundial desfavorable, como consecuencia de una crisis sanitaria aún no plenamente superada, y agravada por las consecuencias del conflicto que ocurre en Europa en estos momentos.

Cabría, entonces, preguntarse ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades de nuestra agropecuaria en ese contexto global?

Lo que voy a expresar como respuesta a esa pregunta lo haré a partir de mis vivencias como hombre nacido en el campo, como profesional agrícola, como ex ministro de agricultura, como ex presidente dominicano y, sobre todo, como productor agrícola que ama profundamente el mundo rural.

Nuestro planeta, hoy, y nuestros países en particular, está compelido a garantizar la seguridad alimentaria.

De no hacerlo, como afirman numerosos organismos internacionales, corremos el riesgo de ser impactados por una hambruna de consecuencias devastadoras.

Enfrentar con éxito ese desafío implica, en primer lugar, incrementar tanto la producción en general, como la productividad por unidad de superficie y, al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad del medioambiente y los recursos naturales.

Esta premisa implica que todos los actores del mundo rural deben tener los conocimientos y las destrezas necesarias para buscar soluciones eficientes en cada uno de los eslabones de una cadena que empieza desde la siembra y llega hasta la mesa del consumidor final.

Es decir, para garantizar la eficiencia en cada eslabón de esa cadena se hace imperativo disponer de recursos humanos calificados.

Por esa razón, resulta ineludible la formación de profesionales con el mayor grado de preparación en el dominio de las ciencias vinculadas al sector agropecuario; en la dimensión propiamente tecnológica; el experticio en el comercio; la transformación de alimentos; la comercialización; y, de manera especial, en la comprensión de la dimensión social del mundo rural.

Esa comprensión de la dimensión social debe partir de la premisa de que nuestras comunidades agrícolas no son solamente un espacio donde se producen alimentos, sino, que son también un lugar donde se construyen identidades y sentido de pertenencia.

En ellas se conciben proyectos de desarrollo personal y comunitario; y se busca, como en efecto ocurre en muchos lugares, preservar el medioambiente y los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad.

En otra palabras, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios es inseparable del mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales.

Ese déficit en las condiciones de vida de los pobladores rurales es la causa de uno de los dramas más patéticos de nuestros tiempos. Me refiero a la migración campo-ciudad; esa que cada día saca de nuestros campos a miles de hombres y mujeres que buscan en las ciudades el bienestar que no han podido lograr en sus sitios de origen.

Más aún, esa migración originada en la pobreza y la exclusión social, está literalmente expulsando de nuestros campos a miles de hermanos y hermanas que cruzan mares, desiertos y montañas, para llegar a otros países en busca de realizar sus sueños.

Muchos de esos emigrantes pasan a ser actores vitales del sector agropecuario en aquellos países hacia donde emigran, en detrimento de sus comunidades de origen. La juventud y la mujer rural son dos grupos fundamentales en el debilitamiento de las comunidades rurales.

En efecto, la evidencia muestra el poco interés que tiene la mayoría de nuestros jóvenes por la agricultura, y el impacto negativo que tiene la migración de la mujer rural en la preservación del tejido social de nuestros campos, especialmente en la familia.

Lo que acabo de expresar nos lleva a otro tema fundamental para nuestro diálogo. Me refiero a la generación de empleos de calidad a partir del concepto de crear cadenas de valor desde la agricultura.

Un paso fundamental en este trayecto lo constituye la diversificación de la producción versus el monocultivo, privilegiando la producción de rubros de alta demanda, como es el caso de aquellos que se pueden cultivar en ambiente controlado.

Asimismo, podemos agregar valor mediante el tratamiento y empaque de alimentos en el lugar de producción, así como su transformación mediante la agroindustria.

Al hacer esto, estamos generando empleos y ganancias a nivel local, lo cual contribuye a retener la población en sus comunidades.

Sin lugar a dudas, esos esfuerzos a nivel local y regional fortalecen nuestra capacidad de aumentar las exportaciones y, además, de ofertar productos de calidad a la industria turística, la cual es cada día más relevante en muchos de nuestros países.

Amigos todos:

Para convertir esos desafíos en oportunidades, resulta necesario dar dos pasos fundamentales:


El primero es articular la realidad de cada país o región con la realidad global.

Es decir, por ejemplo:

Aprovechar los recursos locales de manera que contribuyamos a satisfacer las demandas propias y generar excedentes para la economía nacional y regional, y, en la medida de lo posible, para la exportación.

Otra dimensión ineludible de esa articulación es el uso eficiente de las tecnologías de la comunicación, que nos permitan disponer de información oportuna acerca del comportamiento de los mercados, de manera que aprovechemos los nichos de demanda de los productos que podemos producir, a partir de nuestros recursos naturales y humanos.

El segundo paso consiste en crear y consolidar mecanismos de cooperación internacional que, basados en la solidaridad, nos sirvan para apoyarnos mutuamente, convertir nuestras debilidades en fortalezas y hacer de nuestras ventajas comparativas, genuinas ventajas competitivas.

En ese sentido, uno de los pilares fundamentales de la cooperación que proponemos se basa en el intercambio de información y conocimiento.

Me refiero a:

· El intercambio de información sobre resultado de investigaciones aplicables más allá del ámbito local.

· El uso oportuno de tecnologías.

· Explorar nuevas oportunidades de mercado.

· Utilizar paquetes tecnológicos amigables al medioambiente.

· Fomentar experiencias de participación comunitaria.

· Y, acceso al financiamiento, entre otros.
La implementación de estas propuestas resulta inseparable de la búsqueda de estabilidad política, a través del diálogo, del consenso y de la solidaridad.

Como dijimos anteriormente, la crisis sanitaria, que tocó, literalmente, todos los rincones del planeta, y la nueva crisis mundial, que tiene a Europa como su epicentro, repercuten negativamente al interior de cada uno de nuestros países.

En los hechos, estamos hablando de una amenaza a la estabilidad política, ya que, por ejemplo, el incremento del precio de los derivados del petróleo, incluyendo de manera particular los fertilizantes, se traduce en el incremento de los costos de producción y el casi inevitable aumento de precio de los bienes alimenticios.

Otro hecho a tomar en cuenta lo constituye la alteración de la cadena de abastecimiento, tanto de materia prima como de productos terminados, la que se produjo como resultado de los acontecimientos mencionados.

En ese contexto, donde existen retos y oportunidades, nuestro principal deber es no dejarnos avasallar por los obstáculos, sino aferrarnos al optimismo y confiar en nuestra capacidad de trabajar juntos para crear oportunidades que nos beneficien a todos.

Al iniciar estas palabras me referí al intercambio que se produjo entre África y las Américas, por decisión impuesta.

Hoy, en el escenario que nos toca vivir, tenemos el reto de abrazarnos, por iniciativa propia, construyendo puentes sustentados en la hermandad, que nos permitan transitar con optimismo los caminos, llenos de la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, y llegar juntos a la mesa del diálogo y el entendimiento, imbuidos de solidaridad.

Ese es el ejemplo de unidad e integración que África y las Américas debemos dar al mundo en estos tiempos de fragmentación y crisis.

Muchas gracias.

Comentarios

Otras noticias

Procuradora de corte Mirna Ortiz, afirmó que en la Operación Lobo se están imputando tanto a quienes pagaban sobornos y a quienes los recibían.

Santo Domingo RD.- La procuradora de corte Mirna Ortiz, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción

Anuncian propuestas ganadoras de logo del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055

Peravia, R.D.- El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025-2055, iniciativa impulsada por el senador Julito Fulcar, ya cuenta con

Quiénes son los nominados a los Premios Emmy 2025

Los Angeles.- Como ocurre cada año, la televisión estadounidense tiene su gran fiesta en los Premios Emmy, que celebra a los programas de

Solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos aumenta en 250 dólares

Santo Domingo RD.- A partir del 1 de octubre, la solicitudes de visa de paseo o de no inmigrante para viajar a Estados Unidos costará 435

Imponen tres meses de medidas de coerción a madre e hijo acusados de matar a delivery en Bonao

BONAO RD .– El juez de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Judicial de Monseñor Nouel, Juan Carlos Fernández, impuso tres meses

Presidente Luis Abinader designó al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo ministro de Hacienda

Santo Domingo RD .- El presidente Luis Abinader designó mediante el decreto 386-25 al economista y académico Magín J. Díaz como nuevo

Comisión de Coopnama da el último adios a primer presidente institucional

Santo Domingo RD - Una comisión del Consejo de Administración de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA),

Skenes y Skubal abrirán Juego de Estrellas hoy el martes en el Truist Park de los Atlanta Braves.

Atlanta.- El derecho Paul Skenes, de los Pittsburgh Pirates, abrirá por la Liga Nacional por segundo Juego de Estrellas consecutivo,

Abinader declara de duelo oficial este miércoles por el fallecimiento de Rafael Antonio «Fello» Suberví Bonilla.

Santo Domingo RD. El presidente Luis Abinader mediante el decreto 387-25 declaró para este miércoles 16 de julio, duelo oficial por el

Fallece este día Rafael Suberví Bonilla, a los 83 años, con un largo accionar en la política dominicana

SANTO DOMINGO RD .– Falleció la madrugada de este martes a los 83 años el destacado político dominicano Rafael Suberví Bonilla, quien

Cal Raleigh hace historia como Rey del Derbi de Jonrones, vence en la final al dominicano Junior Caminero

ATLANTA -- Cal Raleigh, de Seattle Mariners, ganó su primer Derbi de Jonrones del Juego de Estrellas después de liderar las Grandes Ligas en

Empresario Arnulfo Gutiérrez desmiente haber querella contra detective Ángel Martínez

SANTO DOMINGO RD .- El empresario Arnulfo de Jesús Gutiérrez Almonte calificó como un “mentiroso en serie” al comunicador digital Ángel

Arrestan doctora en estética colombiana señalada por mala práctica en cirugías estéticas en RD

Santo Domingo RD .- Una doctora colombiana, señalada por al menos nueve casos de mala práctica médica en cirugías estéticas, fue detenida

¡“Chévere Nights” a punto de subir el telón; Se conoce quienes acompañarán a La Diva en esta nueva etapa

Santo Domingo RD.- Milagros Germán, conocida por todos como La Diva, dejó a sus seguidores al borde del colapso digital al compartir un video

Para este martes, se mantendrán las temperaturas calurosas debido a la época del año y la presencia de polvo del Sahara

Santo Domingo RD.- El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) pronosticó que este martes 15 de julio, estará acercándose al país una

Unión Nacional de Empresarios pide al Congreso posponer la aprobación del nuevo Código Laboral,

Santo Domingo RD.- El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos Duarte, solicitó al Congreso Nacional posponer

Así es el plan de EEUU para combatir la amenaza del gusano barrenador, una plaga que come carne viva

Estados Unidos.- Las autoridades estadounidenses han decidido reforzar su estrategia para contener la propagación del gusano barrenador del

En un paso hacia el fortalecimiento institucional, Abinader anunció creación de una Unidad Antifraude

Santo Domingo RD .– En un nuevo paso hacia el fortalecimiento institucional, el presidente Luis Abinader anunció este lunes la creación de

Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO

Santo Domingo RD . -La Junta Central Electoral (JCE) concluyó este lunes de manera exitosa la auditoría externa de su Sistema de Gestión

Apresan mujer de 22 años por el asesinato de un hombre de 61 en Gaspar Hernández

Gaspar Hernández RD .- Una mujer de 22 años fue apresada por las autoridades supuestamente por quitarle la vida a un hombre de 61 años, con