Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | sábado, 05 de julio del 2025
Los dos jóvenes ejecutados por sus compañeros de fechorías tenían un rosario de hechos delictivos confirma la Policía Nacional. Tiroteo en Indianápolis tras las celebraciones por el 4 de julio: al menos 2 muertos y 7 heridos El día que Sylvester Stallone estuvo a punto de morir por un golpe de Dolph Lundgren en ‘Rocky IV’: “Fue aterrador” Fue capturado alias el Costeño, señalado como responsable del ataque contra Miguel Uribe Turbay, en Bogotá Hanoi Sánchez es designada cónsul general de la República Dominicana en São Paulo Alexis Arguello, “El Homicida con Guante”, uno de los más elegantes, técnicos y respetados campeones en la historia del boxeo mundial “Las primeras humillaciones de Frida Kahlo con Diego Rivera Ganó una carrera y logró la mejor marca del año, pero un incidente con su ropa dio la vuelta al mundo. Alias “Ñoño” había advertido amenazas antes de perder la vida en SFM General de Uganda lanza mensaje directo contra líder haitiano, Jimmy Chérizier,“Barbecue” Director de La OMSA dice que no se toma ni un vaso de agua en el organismo por temor a ser "envenenado" por su compañeros El actor Ice Cube rompe el silencio i pide no comparen a LeBron James con Michael Jordan Águilas Cibaeñas y Luis Polonia terminan relaciones; equipo cibaeño agradece entrega del estelar jugador Radhamés Jiménez califica al gobierno del PRM de fallido e inoperante que no le dejará ningún legado al país y a las nuevas generaciones La voz de Rubby Pérez por todo lo alto en la versión de “Todos los tiempos” junto a Rodhen Santos Industria Comercio informa precios de la mayoría de combustibles se mantendrán estables Presidente Abinader tiene en agenda la entrega mañana de cuatro obras de infraestructuras en la provincia Duarte Todo listo para el inicio de la Fase 1 de la nueva estrategia para la gestión del tránsito “RD se Mueve”, José Altuve masacra pitcheo en paliza 18 -1 a los Dodgers; Ramírez, Jasson Domínguez, y Wencel Pérez jonrones, Astros, Mellizos y Marineros ganan El paso de la onda tropical y la vaguada, favorecerán la ocurrencia de chubascos locales; Se mantendrán temperaturas calurosas y sensación térmica elevada Falleció el obispo dominicano Telésforo Alexander Isaac, sacerdote emérito de la Iglesia Episcopal Dominicana. Juan Soto batea jonrón 21 en triunfo de Mets a los Yanquis; Jasson Domínguez pego 2 jonrones Estudiantes dominicano en Chile reciben reconocimiento por destacada excelencia académica y su compromiso cívico. Wildelis Rosa, una oficial de Policía de Nueva Orleans viajó a Miami para un tratamiento estético en sus glúteos que le costó la vida El grupo terrorista Hamas dijo que está dispuesto a reanudar “inmediatamente” las negociaciones sobre la tregua en Gaza

Haivanjoe Ng Cortiñas

¿Está agotado el modelo económico dominicano?

Probablemente, la manera más simple de concebir el concepto de modelo económico, en términos teóricos, es diciendo que simplifica la realidad y su importancia radica en que mediante su utilización en el análisis de la economía nacional, permite explicar su funcionamiento y realizar pronósticos.

Esta opinión se enmarca en la dirección de tratar de identificar y ponderar aquellos factores argumentales que, a nuestro juicio, muestran señales que soportan la aseveración de que el modelo económico dominicano se agota o, al menos, provee los elementos suficientes para negarlo.

Sin embargo, no ignoramos que también existen variables con determinados desempeños que permiten pensar que el modelo económico local no presenta síntomas de agotamiento; para cuyos fines, he identificado cuatro indicadores económicos básicos o asociados a él. Estos son: el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la disminución de la tasa de desempleo, el Coeficiente de Gini y la reducción de la pobreza.

El resultado de los cuatros indicadores arriba indicados, constituye una señal del éxito de la política económica; más su exaltación, sin abordar en forma crítica los elementos que los explican y soportan, podría luego ser decepcionante por la posibilidad de una frágil sostenibilidad en el tiempo.

El modelo económico dominicano, en términos de cuantificación, podría ser resumido mediante la participación que tienen los sectores público y privado dentro del tamaño del PIB: el primero con un 17.8 % y el segundo con un 82.2 %, medidos por los datos arrojados de finales del 2017. Esos resultados revelan el liderazgo que tiene el sector privado, aunque por la capacidad monopólica que tiene el Estado, delegada por la Constitución Dominicana de regular la economía, sus decisiones marcan en forma significativa la ruta de la economía nacional.

La propiedad e iniciativa privada, así como la subsidiaridad del Estado en la economía, consignada también en varios artículos de la Constitución del 2010, definen el sistema económico dominicano que podría ser tipificado como de mercado; fundamento que sirve de base a lo largo del tiempo, al modelo económico local con sus respectivos matices.

El éxito del modelo económico dominicano se traduce en un crecimiento por largo tiempo de su PIB, desde el 1991 hasta el 2017, de US$9,680 millones a US$76,038 millones; periodo en el que solo durante cuatro años su expansión fue menor al aumento de la población y, en términos per cápita, pasó de US$1,336 a US$7,477, para igual periodo de tiempo.

Por su lado, el nivel de pobreza general se ha visto disminuir en el país, al pasar de un 41.9 % en el 2003 a un 30.0 % en el 2016; explicado por la reducción simultánea de la tasa de desempleo ampliada que disminuyó de un 18.4 % a un 13.3 %; y el Coeficiente de Gini, que mide el grado de distribución del ingreso, mostró una mejoría poco significativa al moverse de 0.51 en el 2000 a 0.47 en el 2016 (escala de 0 a 1). Adicionalmente, la tasa de inflación marca una tendencia decreciente con estabilidad, que se ha situado entre el 8.88 % y el 1.58 % durante 2007/2017.

Los resultados descritos podrían alimentar el optimismo excesivo respecto al éxito del modelo económico dominicano; sin embargo, al examinar algunos de sus factores incidentales, se puede apreciar la existencia de evidencias que muestran señales de agotamiento; que de no abordarse a tiempo y con firmeza, podrían amenazar su permanencia y terminar en una crisis que lo revierta.

El primero de los factores es el relativo a la ausencia de espacio fiscal para atender las crecientes demandas sociales; uno de los resultados que sostienen lo afirmado es el aumento en el tiempo de los déficits financieros de los presupuestos nacionales, los que han cambiado durante 2015/2017, de un 3.1 % a un 3.9 % del PIB.

La ausencia de espacio fiscal deviene en continuos incrementos de las necesidades brutas de financiamiento, que se ha movilizado de un 1.39 % en el 1992 a un 2.52 % en el 2002; después a un 3.3 % en el 2012 para, finalmente, situarse en un 5.5 % en el 2018 del PIB.

Luego, asociada a los temas de la ausencia de espacio fiscal y del aumento de las necesidades brutas de financiamiento, la deuda pública del sector no financiero se ha incrementado de un 13.5 % en el 2000 a un 38.9 % en abril del 2018 del PIB; para una diferencia de un 25.4 % del tamaño de la economía.

En cuanto a la composición económica del gasto público, el gasto corriente le ha ganado un significativo espacio al gasto de capital, con el agravante de que el primero no es autosostenible y el segundo sí; al tiempo de que el gasto de capital arroja la ventaja de un mayor impacto en el aumento de la capacidad productiva de la economía. Para el 1990 el gasto corriente era de un 50.0 % y el de capital por igual; en cambio, para el 2018 lo es de un 15.4 % y un 84.6 %, respectivamente.

Sumado a lo anterior, la formación bruta de capital que corresponde a la dotación del acervo de inversiones reproductivas, en el 2007 era de un 27.0 % del PIB, para el 2012 de un 24.0 % y en el 2016 continuó su reducción hasta colocarse en un 21.4 %; una caída por diferencia de un 5.6 %, también del PIB.

Asimismo, los sectores informales y formales de la economía muestran un anclaje indicativo de ausencia de políticas públicas, a favor de la formalización de la economía, con todos los beneficios colaterales que eso implica, tales como la seguridad social y la laboral, entre otros. En el 2000 la composición era de un 52.4 % para el informal y de un 47.6 % para el formal; mientras que en el 2016 continuó siendo prácticamente igual, al colocarse en un 52.5 % y en un 47.5 %, respectivamente.

Respecto a la generación de divisas por intermedio al aparato productivo nacional, la economía muestra un deterioro, al aportar divisas como proporción del PIB en el 1993 un 35.6 %, luego en el 2010 un 24.0 % y para el 2017 un 27.0 %; una caída del orden de un 8.6 % del PIB.

Ante un desempeño evidentemente agotador de las variables económicas seleccionadas, no cabe duda que el modelo económico nacional presenta signos de que, al menos, requiere de cambios que contribuyan a que los avances alcanzados por los indicadores de éxito mostrados, puedan continuar a lo largo del tiempo; de no ser así, se atentaría con su colapso y el eventual estallido de crisis.

Los cambios en la postura fiscal deben procurar reducir el déficit financiero real, única vía de bajar el endeudamiento absoluto, el que solo debe permitirse en la onda baja del ciclo económico, revertir la composición del gasto público, implementar políticas para promover la formalización de los informales e impulsar acciones generadoras de divisas, asociadas al aparato productivo nacional.

Comentarios