Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | jueves, 16 de enero del 2025
Para coordinar la defensa técnica, aplazan medidas de coerción a implicados en la Operación Panthera 7 Alcaldesa Carolina Mejía junto a Alberto Rodríguez, director de Inefi celebran apertura del Día de la Juventud Alcalde de Nagua está estable tras sufrir accidente en Monte Plata Ex diputado del PLD por Montecristi renuncia de esa organización política NBA reprograma nueve juegos por fuegos y tormenta de hielo Encuesta ACD Media: ¿Quién será el próximo presidente en el 2028? Estados Unidos y otros países en los que TikTok estaría prohibido Netanyahu acusó a Hamas de intentar modificar el acuerdo de alto el fuego y condiciona su aprobación “Aceitemos los fusiles”, la amenaza de Maduro con tomar las armas frente a una posible intervención internacional Turismo dominicano evidencia crecimiento con un 9 % el pasado año Conferencia del Episcopado, exhorta a renovar el “compromiso con la justicia social, el desarrollo integral y la protección de los más vulnerables”. Sergio Alcántara fue el detonante para que los Tigres eliminarán las Aguílas; Leones dan otro golpe a las Estrellas, resúmen Sistema de alta presión mantiene las condiciones de buen tiempo en el país Biden destaca cooperación del gobierno y Trump en Gaza "Hoy quiero beber" colaboración de Kalimete y Chimbala Escogencia del próximo procurador general de la República será en febrero Elián Peña , de 17 años, se convierte en el novel dominicano en recibir el mayor bono de firma este 2025, Marco Rubio reconoce la República Dominicana; destaca su capacidad de resiliencia frente a los desafíos regionales Cantante Félix Cumbé hospitalizado por graves problemas de salud en Santo Domingo Este "Juancito Torres, destacado trompetista boricua que luchó con uñas y dientes por defender la cultura puertorriqueña de las influencias foráneas. DGII deja claro la actualización de los montos exentos aplicables al impuesto al patrimonio inmobiliario (IPI) Arrestan al presidente de Corea del Sur Yoon Suk-yeol Jesús Gil, "Masa" envuelto en aparatoso sufre accidente que involucró más de 10 vehículos Bad Bunny, El Conejo tiene sus bachateros favoritos, revela posible colaboración Novak Djokovic vence en cuatro sets (6-1, 6-7(4), 6-3 y 6-2) a portugués Jaime Faria

David Luther

Un modelo económico de crecimiento sostenible basado en la equidad es posible

Las discusiones entre los sectores público y privado sólo tranat los intereses de ambos sectores sin considerar la pobreza y el medio ambiente. La pregunta no es qué exenciones deberían permanecer en sitio para el sector privado ni cuántos subsidios requiere el sector eléctrico. Ambos modelos fallan en principio y no son autosostenibles.

El Rol del estado debe ser de aumentar su inversión en la educación y la salud pública, y de consolidar su rol como supervisor de los diferentes sectores de producción. Impulsar innovaciones y mejores prácticas. Adoptar medidas de energías renovables, al menos en un 20% de la generación eléctrica.

El rol del empresariado es implementar modelos de crecimiento sostenible basado en la equidad. Un crecimiento justo. Que el crecimiento económico que exhibe el país se traduzca a todos las clases sociales, no solo al quintil más rico. Fijar normas de pro-conservación de energía. El ahorro es fundamental.

Al no contar con un modelo socio-económico socialmente integrado y económicamente autosostenible, la República Dominicana no es competitiva ante un entorno regional y global. “No podemos dirigirnos a la problemática mundial de los cambios climáticos, la pobreza, y la protección del medio ambiente con la limitaciones básicas que nos impiden hacerlo.

Los sectores de producción desarrollados en el país deben adoptar modelos de crecimiento sostenibles, produciendo con conciencia social y ambiental. El gobierno debe hacer lo mismo, abogando por una producción social y ambientalmente conciente.

El país está aproximándose a una catástrofe económica y ambiental. Sino integramos nuestro crecimiento a las realidades climáticas y ambientales de nuestro entorno nunca lograremos tener un modelo autosostenible.

El crecimiento histórico de la República Dominicana ha sido sostenido pero irresponsable, y dejamos una huella fúnebre sobre el desarrollo humano y el medio ambiente. Esta huella hoy se manifiesta en la disparidad socio-económica del país, y en los cambios climáticos irreversibles que afectan todo el territorio nacional. Cualquier plan de acción desarrollado por los sectores público y privado debe integrarse al marco de cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y el Plan de Kyoto.

Debemos asumir la responsabilidad hacia el futuro. Se estima que la demanda energética mundial se duplicará antes del 2030, en solo 20 años. Dónde están los planes de instalación de generación eléctrica de energía renovable? En vez de hacer acuerdos con Brasil para la compra de aviones militares, aprovechemos sus avances en generación eléctrica y combustibles bio-diesel con una transferencia de conocimiento y ayuda bilateral. Solo tenemos que pedirles su ayuda.

La política social de la República Dominicana no puede mantener un gasto social tan bajo o fracasará. El país pierde competitividad y liderazgo en la región. En el 2008, la República Dominicana exportó US$4,000 millones a los Estados Unidos, 5.6% menos que en el 2007 y 12.2% del 2006. El suministro eléctrico sigue deficiente, se interrumpe constantemente y es poco confiable, lo que limita el crecimiento económico, la productividad y el empleo.

El funcionamiento del sector financiero bloquea la competitividad y el desarrollo, por mantener altas tasas de interés. Corremos un peligro evidente cuando las necesidades de adaptación de los pobres son ignorados en el diálogo nacional, que solo trata las demandas de los grupos de interés más poderosos del país. Todo diálogo nacional debe tener como tema central la justicia y equidad social y económica.

Nuestras exportaciones están estancadas. Nuestra inserción productiva a nivel regional es cuestionable y poco competitiva, y nuestra política social está paralizada por los intereses comerciales. El 20% más rico recibe el 41.1% del ingreso del país, mientras que el 20% más pobre recibe solo un 1.4%. En el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, la República Dominicana pasó de la posición número 79 en la lista 177 países en el 2006 a la posición 91 en el 2007, al percibirse una erosión en los indicadores de desarrollo humano del país.

El autor es Director Ejecutivo del IDDI (Instituto Dominicano de Desarrollo Integral.-

Comentarios