Luis Columna
Subestimar a Danilo Medina, un grave error.
Intentar utilizar al presidente Danilo Medina para llevar al Partido de la Liberación Dominicana a la aposición, es desde de entrada un ensayo fracasado. El hecho de que su peculiar estilo de dirigir los destinos de la Nación coincida con algunas conquistas sociales a iniciativas de grupos de presión, gremios de la sociedad civil y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), claramente dirigidas y orientadas por ciertos sectores de oposición, no significa que el Jefe del Estado deje de estar comprometido con la continuidad de su partido en el poder, no obstante a que su condición de estadista lo coloca por encima de su condición militante.
Estos sectores, claramente conocidos, se han pasado los dos primeros años del gobierno de Danilo Medina intentando condicionar las decisiones del Jefe del Estado en temas como: Bahía de la Águilas, Barry Gold, revisión de las tarifas de pago de la subida de los peajes, Loma Miranda, Sentencia 168/13 de TC, y ahora, les piden que desautorice públicamente al Director General de Aduanas (DGA) por el impuesto a las compras por Internet por debajo de $US 200.
Al punto de cumplirse la primera mitad del presente gobierno, los intelectuales a fines a la oposición política, específicamente al "perredeismos histórico" como el periodista Juan Bolívar Díaz, empiezan a vaticinar el fracaso y a narrar el Apocalipsis a la final de la presente gestión.
Contrario a lo que dice el reconocido intelectual, entendemos que los gobiernos anteriores dominicanos anteriores han llegado a la mitad con cierto grado de impopularidad y obligados al inicio de la segunda mitad a tomar medidas complacientes y populares para remontar aunque con excepciones. Tal fue el caso del primer gobierno del ex presidente Leonel Fernández, quien tubo que empezar su primer Enero (1997) con el Presupuesto de Ley de Gasto Público del año anterior y enfrentó mas de 400 huelgas. No tubo un día de respiro.
En este tenor el presidente Medina ha tenido mejor mejor suerte y hasta la fecha no ha enfrentado una sola protesta significativa, entre otras circunstancias, por la fragmentación de la oposición y la distracción de los mismos en apuntar sus débiles misiles hacia la figura del ex presidente Fernández, como principal amenaza para su permanencia fuera del Poder Ejecutivo.
1.2. Un gobierno compartido.
Las insinuaciones malsanas de que el presidente Medina ha fracasado porque no ha reformado su gobierno, caen en saco roto, partiendo de del criterio de que este es un gobierno compartido y no corporativo como dice otros.
Sectores opositores critican que el presidente Medina no introduzca cambios en los principales puestos del Estado.... Dicen que en mismo permanecen inamovibles, dirigentes y miembros del Comité Político del PLD y aliados electorales correspondientes al Progresista
EL análisis que de entrada luce complaciente, muy bien escrito, pero en fondo busca infundir división y rencores en sectores inconformes dentro del partido oficial.
Estos sectores no entienden ni le interesa entender que el Jefe del Estado lo que ha hecho es respetar los acuerdos firmados en su condición de candidato presidencial, pues ningún partido gana una elecciones presidenciales con su propio votos, sino con el favor del electorado y aunque la Junta Central Electoral declaró ganador al PLD, lo hizo como cabeza de una coalición de partidos que necesariamente deben permanecer en el gobierno, para un necesario equilibrio político EN EL PAÍS.
1.3. Sobre Transparencia.
Este gobierno, contrario a lo externado por el Jefe de Prensa y Redacción de los informativos de Teleantillas, Canal 2, ha pasado sobresaliente el examen sobre transparencia y control de la corrupción en la administración pública.
Esta afirmación va contenida, precisamente, en la cantidad de comisiones de veedurias ciudadanas que ha creado el ejecutivo en ministerios claves como: Hacienda, Fuerzas Armadas, Relaciones Exteriores, Turismo, Salud Pública y Agricultura, sin mencionar la pulcritud en las contrataciones de obras del Estado, las cuales han sido llevadas a concurso público en gremios donde la oposición política ha sacado la mayor ventaja en adjudicaciones.
Gracias a esa transparencia, dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano han participado ampliamente en la construcción de miles de Aulas escolares que lleva a cabo el Ministerio de Educación, como consecuencia de la promesa cumplida de entregar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para ese sector.
Finalmente exhorto a esos sectores arriba identificados que no van a lograr su propósito porque ni el pueblo ni las bases del partido permitirán una división que traiga consecuencias nefasta el partido ni al gobierno.