BÉISBOL OLÍMPICO
Japón anota tres en el noveno y deja en el terreno a Dominicana; Béisbol olímpico es un regreso a otra era

Fukushima, Japón.- Hayato Sakamoto conectó hit con las bases llenas en el noveno inning para completar una milagrosa reacción de Japón ante República Dominicana, en una victoria 4-3 que inaugura el béisbol en Tokio-2020.
Munetaka Murakami anotó la carrera decisiva con el batazo al jardín central de Sakamoto para que Japón comenzara por todo lo alto un deporte que es pasatiempo nacional, un día después de que las jugadoras de la selección de sóftbol le dieran al país anfitrión la primera de las medallas de oro en liza en los diamantes de estos Juegos Olímpicos.
Los 'Samurais' cerraban el noveno acto perdiendo 3x1, pero explotaron al relevista Jairo Asencio para voltear la pizarra.
Las dos carreras del empate provisional hasta que resolvió Sakamoto fueron impulsadas por Munetaka Murakami con un sencillo al centerfield y Kai Takuya con un toque.
Charlie Valerio, con un doble productor de dos carreras en el séptimo inning, y Gustavo Núñez, con otro biangular para una rayita más en el noveno, parecían amargar la fiesta de Japón en un lugar muy significativo para los que fueron llamados, antes de la locura del covid-19, los 'Juegos de la Reconstrucción': Fukushima.
La ciudad, a unas cuatro horas por carretera de Tokio, fue el núcleo de la triple tragedia de Japón en 2011, un sismo de magnitud 9,0 y un gigantesco tsunami que dejaron más de 18.500 muertos, sucedidos por el peor desastre nuclear desde Chernobil en 1986. Ya había sido hogar del juego inaugural del sóftbol, el evento que abrió las competiciones de los Juegos Olímpicos.
Japón y República Dominicana compiten en el Grupo A del torneo con México y Corea del Sur (ganador de la medalla de oro en Pekín-2008), Estados Unidos e Israel están encuadrados en el B. Surcoreanos e israelíes se enfrentan el jueves.
Reacción letal
Valero castigó al relevista Koyo Aoyagi, al impulsar con su biangular a Juan Francisco y Erick Mejía. Celebró golpeándose el pecho con fuerza, como diciendo 'aquí estamos'.
Antes, los abridores Yoshinobu Yamamoto y Cristhoper Crisóstomo Mercedes se habían enzarzado en un gran duelo de pitcheo.
Mercedes permitió tres hits y una carrera en seis episodios. Yamamoto cubrió también seis capítulos, aceptando apenas dos imparables y propinando nueve ponches.
Tras las dos rayitas dominicanas en la alta de la séptima, Japón ripostó en la baja, cuando Crisóstomo dio muestras de cansancio al admitir consecutivamente un hit de Hideto Asamura y un doble de Yuki Yanagita. Sin outs, Luis Felipe Castillo hizo un providencial relevo y aunque permitió una anotación pudo resolver la crisis para mantener en ventaja a los caribeños.
El doblete de Núñez en la novena entrada, que fletó a Erick Mejía, parecía ahorrarle sustos a Dominicana.
Sin embargo, llegó el milagro local.
El béisbol reaparece en el programa de los Juegos Olímpicos después de haber excluido en Londres-2012 y Río de Janeiro-2016. Se espera que vuelva en Los Angeles-2028.
Béisbol olímpico es un regreso a otra era
YOKOHAMA, Japón.- Si los Rockies de Colorado estuvieran en los Juegos Olímpicos, sus noches serían más cortas.
El béisbol olímpico, que comenzó el miércoles, tiene algunas diferencias notables con las Grandes Ligas.
Una de las más destacadas es la regla del marcador abultado, que le ahorraría algunas entradas a los Rockies. Un partido se da por concluido cuando un equipo pierde por al menos 10 carreras luego de siete entradas. Eso habría acortado el triunfo de Colorado 12-2 sobre Filadelfia el 25 de abril, su derrota 12-0 ante San Francisco al día siguiente y su victoria 13-8 ante Cincinnati el 13 de mayo.
La Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol implementó la medida para todas las rondas salvo para las de medallas. El último out también se produce cuando un equipo gana por 15 luego de cinco episodios.
El béisbol olímpico es volver a la era previa a la invasión de las estadísticas analíticas. No hay MLB Statcast, por lo que no se analizan las rotaciones de la esférica, la velocidad de salida o el ángulo de impacto.
“Básicamente, no teníamos nada”, dijo el tercera base del equipo estadounidense, Todd Frazier, después de que el equipo logró su lugar para el torneo. “No teníamos video. No había proceso analítico. Fue ‘toma tu bate y trae tus cosas’”.
A continuación, algunas de las mayores diferencias.
— VETERANOS y EXESTRELLAS. Jacob deGrom no está en los Juegos Olímpicos, que son únicamente para peloteros que no pertenecen a un roster de 40 peloteros de Grandes Ligas.
E incluso así, algunos que técnicamente son elegibles no recibieron el permiso de sus equipos. Matthew Liberatore, un zurdo en Triple A de San Luis estuvo con Estados Unidos en el preolímpico, pero no se le permitió viajar a Japón por temor a que alguna lesión en el club de las Grandes Ligas le abra la puerta a un posible ascenso.
Las plantillas tienen un aire clásico. Edwin Jackson y David Robertson están con Estados Unidos. El orden al bate de República Dominicana el miércoles contaba con José Bautista, Juan Francisco y Emilio Bonifacio. Y Masahiro Tanaka es parte de la rotación de los locales.
— MÁS CORREDORES. La radical regla de colocar a un corredor en segunda base al inicio de cada entrada adicional es aun más extrema: hay corredores en primera y segunda. MLB y el sindicato de peloteros implementaron la medida el año pasado por la pandemia y el comisionado, Rob Manfred, señaló que podría anularla al final de esta campaña.
— EL TIEMPO CORRE. Se utiliza un reloj de 20 segundos entre lanzamientos cuando no hay corredores en base, similar a los que se usaron en Doble A y Triple A en 2018.
— SIN TIEMPO PARA CELEBRAR. Hay limitaciones a las felicitaciones y al contacto físico. Los coaches no pueden felicitar a un pelotero que rodea las bases. Los compañeros no pueden tocar a un corredor hasta que haya pisado el plato.
— POCAS VISITAS. Coaches y manager podrán hacer tres visitas al montículo por encuentro sin realizar un cambio de lanzador, y un viaje adicional por cada tres innings adicionales. También hay un límite de tres pausas con bateadores o corredores.
— SIN CHOQUES. Las colisiones en el plato por parte del corredor, están prohibidas.
— SALUDOS A LOS ASTROS. “El uso de dispositivos electrónicos está prohibido durante los juegos. Ningún dispositivo electrónico como celulares, laptops, tabletas, cámaras de video, walkie-talkies, debe usarse para comunicarse con personal dentro del campo, la caseta, el bullpen, el camerino o las gradas. La única excepción es el uso del teléfono para comunicarse entre la caseta y el bullpen, y dicho dispositivo debe ser preaprobado por la WBSC”.
Japón, Estados Unidos y Canadá se llevan las medallas en el sóftbol femenino
Yokohama, Japón.- Japón conquistó su segunda medalla consecutiva de oro en el softbol de los Juegos Olímpicos tras derrotar el martes 2-0 a Estados Unidos, haciendo evocar su emotiva victoria de 2008 en Beijing y dejar llorando a sus rivales.
Yukiko Ueno permitió un hit hasta el quinto inning, cinco días después de cumplir 39 años, y Japón contuvo el amago de reacción de las estadounidenses al ejecutar un acrobático doble play en el sexto inning.
Japón ganaba 2-0 cuando Michelle Moultrie conectó un sencillo para abrir el sexto episodio ante Miu Goto, una zurda de 20 años.
Goto le propinó a Haylie McCleney su primer ponche en los Juegos, con un lanzamiento de 69 mph cerca de las manos, y luego permitió un sencillo a Janie Reed.
Con dos corredoras en circulación y un out, Amanda Chidester prendió una línea por tercera. La pelota rebotó en la muñeca izquierda de la tercera base Yu Yamamoto y quedó frente a la torpedera Mana Atsumi, quien tiró a segunda para sacar out a Moultrie.
Ueno (2-0) volvió a lanzar para el séptimo y retiró a Valerie Arioto mediante un elevado, a Ali Aguilar con un rodado y a Delaney Spaulding al batear un foul a la receptora para iniciar la celebración.
A primera hora, México se quedó a un paso del podio al caer 3-2 ante Canadá en el juego por el bronce. Danielle Lawrie, con una labor de relevo de dos innings y un tercio en la que sólo cedió un hit fue una de las artífices del primer metal de las canadienses en la disciplina.
El Comité Olímpico Internacional sacó al sóftbol del programa de las ediciones de 2012 y 2016 y lo reincorporó para este año. Pero volverá a quedar fuera en París 2024.
“Creo que fue un injusticia terrible cuando se sacó al sóftbol en 2018”, dijo el mánager del equipo canadiense Mark Smith.
Lawrie, veterana del equipo que disputó los Juegos de Beijing 2008 y hermana del expelotero de Grandes Ligas Brett Lawrie, asumió el mando con corredoras en las esquinas en el quinto episodio y retiró a Victoria Vidales con un roletazo de out. Lawrie ponchó a cuatro, incluyendo a Brittany Cervantes para cerrar el juego.
Kelsey Harshman rompió el empate 2-2 en la pizarra en la quinta entrada con un elevado de sacrificio para las canadienses
En un juego disputado bajo una lluvia intermitente, Emma Entzminger adelantó a Canadá con un sencillo de dos carreras en el segundo episodio ante Danielle O’Toole, pero México vino desde atrás para igualar el marcador gracias a sencillos remolcadores de Cervantes en el tercero ante la abridora Sara Groenewegen, y de Suzy Brookshire en el quinto frente a Jenna Caira.
El equipo mexicano tuvo la peculiaridad que su nómina reunió a un grupo casi íntegro de jugadores que nacieron en Estados Unidos, pero con ascendencia mexicana.
“Pienso que ha sido algo histórico para nosotras como país”, dijo la torpedera Anissa Urtez. “Tuvimos que pasar por tantas cosas como equipo, adversidades, inconvenientes. Todo fue un inconveniente. Pero siempre fuimos un grupo muy unido... Nunca bajamos los brazos, y estoy sumamente orgullosa y feliz de haber lucido el México estampado en mi pecho”.