Partidos en guerra por control de la ADP
Hoy no habrá clases en las escuelas por elecciones de la ADP, las escuelas son colegios electorales

Santo Domingo RD .- No habrá docencia en los centros educativos públicos este miércoles debido a que se celebran las elecciones en la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), pues las escuelas funcionan como centro de votación a nivel nacional.
Aunque la Comisión Nacional Electoral asegura que se han hecho esfuerzos extraordinarios para organizar un proceso transparente, equitativo, democrático y participativo, con igualdad de oportunidades para todos, convocó a una rueda de prensa a media mañana del proceso eleccionario.
El Tribunal Superior Administrativo (TSA) conocía la tarde de ayer un recurso de amparo que buscaba que las elecciones de la ADP fueran suspendidas, porque no se les permitió votar a los maestros jubilados y pensionados.
El recurso fue interpuesto por la corriente magisterial Unidad de Movimientos Independientes, que postula a René Vásquez.
Sin embargo, la Comisión electoral de la ADP anunció que todos los docentes activos, pensionados y jubilados podrán sufragar en las elecciones.
Ante la presunción de que el TSA fallaría en contra del recurso, el abogado Aurelio Moreta Valenzuela anunció que decidieron retirar la plancha. Se quejaron de que el tribunal estaría parcializado por ante- cedentes de que otros que ellos han llevado.
Intenso activismo
En las últimas horas se activaron los encuentros, contactos directos y otras acciones a nivel nacional, en los que participan dirigentes provinciales y nacionales del Partido Revolucionario Moderno y de la Liberación Dominicana y sus aliados, en procura de que los docentes acudan masivamente a votar por los candidatos que ellos postulan.
Radhamés Camacho, coordinador nacional de la corriente magisterial Eugenio María de Hostos y expresidente de la ADP, llamó a los educadores del país para que acudan temprano a los centros de votaciones.
“Es que ese gremio ha llenado páginas de gloria en la historia de la educación dominicana y se requiere de su recuperación para superar la inercia de los últimos años”, dijo Camacho, quien aseguró que Eduardo Hidalgo ganará las elecciones.
Los representantes magisteriales del PRM, PRD, PLD y FP se han desplazado por todo el territorio nacional apra promover a sus candidatos, entre los más de 120 mil docentes activos, pensionados y jubilados que están convocados para dichas elecciones.
El vicepresidente de la entidad, Juan Núñez, encabeza la coalición que enfrentará a Eduardo Hidalgo, aunque cada corriente magisterial correrá con candidatos propios y por separado y al final se sumarán sus votos.
La actual titular del organismo, Xiomara Guante, de la corriente José Francisco Peña Gómez; Tomás Pichardo, de la Fuerza Magisterial; Minier Pérez de la Pedro Mir y Maricela Fernández, de la Salomé Ureña, encabezarán las boletas de sus respectivos grupos dentro de la ADP.
También aspira y va sin alianzas la actual secretaria general del órgano gremial, Primitiva Medina.
“Somos la garantía de que el maestro proteste cuando así lo demanden las circunstancias, pero también la garantía de que desde el sindicato se hagan propuestas que beneficien a los docentes e impacten en la calidad de la educación”, indicó Medina.
110 mil aptos para votar
En las elecciones de la ADP el sufragio se realizará mediante el voto universal y boletas separadas para los niveles nacional y municipal. Se efectuarán de manera simultánea en escuelas en todas las seccionales, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Para el evento se aplicarán medidas de bioseguridad para evitar posibles contagios de COVID-19. Tendrán derecho a votar 110,000 maestros activos, pensionados y jubilados, en más de 300 mesas distribuidas en las 155 seccionales con que cuenta el sindicato en todo el país.
Los partidos echan el pulso para controlar ADP
Santo Domingo, RD- Las autoridades del país agotaron un tiempo imprescindible con la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), sin retomar el camino de la calidad enseñanza-aprendizaje en las escuelas. Ese fue un tema esencial del Pacto Educativo firmado por diez candidatos presidenciales el 8 de septiembre de 2011, durante el proceso electoral para los comicios del año siguiente.
Una década después los índices de calidad de la educación siguen registrando niveles preocupantes en República Dominicana. Los gobiernos y el liderazgo nacional se han resistido a abordar el tema de la educación gobernable en las escuelas públicas. Con el paso de los años se han permitido o ignorado las retrancas político-partidistas que erosionan la estructura del Ministerio de Educación, afectando la marcha eficiente del sistema educativo. Se impide aplicar una política de Estado, sino de una gestión.
Los grandes partidos políticos y contados de la izquierda “revolucionaria” lograron imponer las reglas de juego en un área medular del sistema educativo. No para beneficiar la calidad de los aprendizajes de más de dos millones de niños, niñas y adolescentes, sino para sus beneficios particulares.
Esas organizaciones tomaron en las últimas décadas la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se ha transformado en un emporio que maneja cientos de millones de pesos provenientes del 1% descontado a salarios de los profesores. El sindicato es hoy por hoy el brazo armado para librar las batallas dentro del Ministerio de Educación.
Poder partidario
Solo para que se tenga una idea de la dimensión de esta práctica. La ADP celebra elecciones hoy, 13 de octubre, para elegir su dirección nacional y los representantes en las 155 seccionales de los distritos y regionales educativas del país. Votarán más de 100 mil maestros. En estos comicios vuelven a enfrentarse las corrientes magisteriales del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien domina el sindicato y postula a la reelección a la profesora Xiomara Guante, contra el opositor Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que con su corriente magisterial Eugenio María de Hostos repite por enésima vez la candidatura del exdiputado y expresidente de la ADP, Eduardo Hidalgo.
A última hora se formó una alianza contra Hidalgo y el PLD, integrada por las corrientes magisteriales José Francisco Peña Gómez (PRM); “Fuerza Magisterial” (Fuerza del Pueblo (FP)), con su candidato Tomás Pichardo; Salomé Ureña de Henríquez, Pedro Mir, y Juan Pablo Duarte (Frente Amplio), con Juan Núñez. La ADP abriga en su seno otras corrientes minoritarias como Emilio Prud’Homme y María Trinidad Sánchez.
Cuando el sindicato se fundó el 13 de abril de 1970 guiado por la fervorosa asamblea del Teatro Agua y Luz, ya el sector educativo se encontraba en un proceso de involución. Las radicales jornadas de lucha contra el régimen de Joaquín Balaguer solo obtuvieron en 1972 la promulgación del Escalafón de los trabajadores de la enseñanza, que nunca se ha cumplido.
En los gobiernos de Balaguer el único requisito que se necesitaba para designar o promover a un profesor, directores de distrito, regional y de escuelas, secretarias y conserjes, era una carta del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Este mecanismo clientelista continuó en los sucesivos gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), del PLD, y persiste sin carta en el PRM.
La situación contribuiría a través de los años con los limitados avances alcanzados en el Plan Decenal de Educación. Y más tarde, cuando ya el PLD estaba en el poder, en la Ley de Educación 66-97. Hoy todo el liderazgo sabe que se requiere una modificación urgente de la normativa, para adaptarla a esta nueva realidad. En el Ministerio de Educación la tensión no solo proviene de la ADP, sino también de grupos como la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anproted), Asociación Dominicana de Maestros Pensionados y Jubilados (Adomapeju), que se rigen por la Ley 451-08, y la Asociación Nacional de Directores y Coordinadores de Centros Educativos Públicos (Adicep), creada al vapor en el proceso de transición del gobierno.
El 4% del PIB
Las dos décadas de gobiernos del PLD, con Leonel Fernández y Danilo Medina, fueron determinantes para el poderío e influencia acumulados en las políticas educativas por el sindicato de maestros dirigido por los partidos. Esta realidad se dimensionó con el 4% del PIB, que garantiza al Ministerio de Educación un astronómico presupuesto que en ocasiones supera los RD$200,000 millones.
Es preciso recordar que quien fuera presidente de la ADP, profesor Radhamés Camacho, miembro del Comité Político y secretario de educación del entonces partido gobernante, se convirtiría luego en un superdiputado que logró la presidencia de la cámara baja en dos ocasiones y aún conserva su curul.
También el actual candidato de la ADP, Eduardo Hidalgo, considerado un amanuense de Camacho, desempeñó en su momento de manera conjunta la función de diputado peledeísta y presidente del sindicato. Ambos impusieron en cada caso la línea del partido como un solo cuerpo.
El padrón y la nómina
Al PLD se le atribuye que desde el gobierno superó en el Ministerio de Educación y ADP los métodos clientelistas balagueristas, al margen de los programas de construcción de aulas, incremento salarial del docente, impacto en la distribución de insumos y aumento de horario escolar.
El partido morado habría utilizado mecanismos modernos de control con su padrón electoral, que les permitían hacer cruces con la nómina de Educación. O sea, que la designación, traslado, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo estaba pre-determinado y no respondía necesariamente al concurso establecido en el artículo139 de la Ley de Educación.
Por eso cuando en 2018 el ministro de Educación, Andrés Navarro, dispuso designar por ternas a los directores regionales y distritales en medio de rumores de que aspiraba a la presidencia de la República, el propio Camacho le formuló duras críticas y recordó en su lenguaje que “esos son los que buscan los votos” al PLD.
Hay también un caso particular que atrae la atención y desnuda la debilidad institucional que arrastra el Ministerio de Educación. Es la actitud asumida por alrededor de 5,000 técnicos agrupados en la Anproted, que cada vez que se anuncian concursos activan su plan de lucha y denuncian acoso laboral. Se conoce la forma irregular en que fueron promovidos por lo menos 1,600 de estos técnicos que siguen cobrando como profesores. Nunca han pasado un concurso y muchos ni siquiera son docentes, lo cual provoca indisciplina en los centros educativos. sin que las autoridades busquen una solución definitiva.
Calidad educativa
Mientras tanto con la inversión del 4% del PIB continúa la expectativa de que en la gestión del presidente Luis Abinader y Rafael Fulcar se puedan redoblar los esfuerzos, para impactar de manera positiva los aprendizajes de los estudiantes, que aún reportan un mínimo en comprensión lectora, y en matemáticas y ciencias. Los organismos especializados aseguran que es imprescindible que las autoridades de Educación atiendan las competencias del maestro y que cambien los mecanismos de formación del personal docente, ya que el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña no ha logrado su objetivo. Además se cuestiona que los concursos que se han utilizado para el ingreso del personal al sistema educativo no son exactamente los mejores y que los compromisos para establecer una educación de calidad y mejora de las condiciones laborales y de vida del maestro han demostrado debilidades en el manejo eficiente.
Los resultados de las elecciones de la ADP están a la vuelta de la esquina en medio de la pandemia del Covid-19. De ese acontecimiento no debiera depender la paz o la guerra contra la política educativa de la actual gestión gubernamental, ni jugarse la vida o la muerte tomando las calles nuevamene, como ha sido la tradición.
No obstante, todo parece indicar que si no se busca un consenso entre los principales actores de la sociedad para garantizar la buena marcha del sistema educativo, y se establece un blindaje de los recursos financieros del 4% del PIB, el Ministerio de Educación seguirá a merced del vaivén de los intereses partidarios, que son muchos y variados.