Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | jueves, 19 de junio del 2025
Mujer con supuesto problemas de salud mata hija de tres meses prendiéndole fuego en Azua Hombre mata mujer y su hijo menor de edad a cuchilladas en Los Alcarrizos Se encuentra desaparecida la señora Santa Núñez Imbert, «Larissa» desde el pasado lunes en la mañana Hijas del fallecido merenguero Rubby Pérez presentan querella por caso del colapso del techo de la discoteca Jet Set Falleció el mayor general piloto retirado, Juan Bautista Rojas Tabar Congresistas y funcionarios que no han presentado sus declaraciones de bienes, es una verguenza Alí Khamenei amenazó a Estados Unidos con “daños irreparables” y advirtió que Irán nunca se rendirá Cañeros aguantan ante Marineros y aseguran su avance en la Súper Liga LNB; Matros vencen Indios, resúmen Carolina Mejía recibe la medalla Monja Blanca en su primera clase, en Guatemala Vladimir Jr. y Jesús Sánchez, Juan Soto disparan cuadrangulares; Detroit, Rockies, ganan, Yanquis blanqueados nueva vez, resúmen habrá condiciones de buen tiempo en gran parte del país, temperaturas calurosa asociado a partículas de polvo del Sahara Maribel Espaillat, una de los propietarios del Jet Set, fue trasladada este martes a la carcelita de Ciudad Nueva Rafael Devers debuto este martes con el uniforme de los Gigantes contra los Guardianes Senador por Santiago Rodríguez critica el poco respaldo que reciben las comunidades que promueven el turismo de montaña Extensión del Metro hacia Los Alcarrizos entrará en funcionamiento en el mes de febrero "o antes", dice Opret Ministro de Cultura presenta ante el Consejo Nacional de Educación (CNE) la iniciativa “El poder de las buenas palabras” Ministra de Interior y Policía se encuentra en Perú participando en Annual Meeting de El PACCTO 2.0 celebrado en Lima. Alejandro Sanz admite haber tenido una relación con una fan de 18 años cuando él tenía 49: Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y México evacúan sus embajadas en Teherán Candidato a alcalde de Nueva York es arrestado por ICE y FBI a las afueras de una corte de migración Director del Servicio Nacional de Salud destaca tras la implementación del protocolo migratorio se reducen los servicios médicos ofrecidos a ciudadanos haitianos Dictan sentencias de 15 y 10 años de cárcel contras militares y civiles envueltos en tráfico de haitianos Intrant anuncia programa "El Cambio en el Tránsito Contigo", a partir del próximo lunes Presidente Maduro dice reactivó la ruta aérea con República Dominicana ante una solicitud del merenguero Sergio Vargas Merenguero Peña Suazo pide “no dejen fuera a Zulinka“ en homenaje a Rubby Pérez

Freddy P. Galarza

Suenan las “Trompetas”

La llegada de Trump a la Casa Blanca hace prever la reactivación de todos los sectores que se ven amenazados por su visión xenófoba, racista y machista.

El triunfo de Donald Trump en las recién pasadas elecciones del 8 de noviembre anuncia el inicio de un proceso de convulsiones sociales en EE.UU.

Donald Trump ganó las elecciones conforme a un sistema electoral obsoleto en que un candidato puede convertirse en presidente del país, aun sin obtener la mayoría del voto popular, como fue su caso.

Lo importante a destacar es que Trump obtiene la presidencia de los EE.UU. sin esconder, más bien proclamando a todo pulmón, un discurso xenófobo, machista, discriminatorio y racista.

Ese discurso, si bien tiene partidarios y seguidores en ese país, en verdad no es representativo del conjunto de la sociedad norteamericana. La elección de Trump fractura a esa sociedad en dos. Por eso, todo intento de traducir su programa y visión de gobierno en políticas públicas, conllevará grandes confrontaciones sociales en esa sociedad. Dos factores van a influir en ello: Uno es, los niveles de conciencia de sus derechos, presente en una parte importante de la sociedad norteamericana, sobre todo en las grandes urbes. El otro: los niveles de organización y la capacidad de movilización que tradicionalmente muestra esa sociedad en la lucha por sus derechos.

Imaginemos lo que pasaría en ese país, si como alardeó en su campaña, efectivamente intentara expulsar a unos 11,3 millones de inmigrantes indocumentados. No olvidemos las huelgas y manifestaciones que hace apenas 10 años protagonizó el gran movimiento de inmigrantes latinos. En Chicago hubo movilizaciones en las calles con más de medio millón de inmigrantes y, en los llamados “día nacional de acción” y “día nacional de la protesta”, se movilizaron más de 2 millones de inmigrantes en más de 10 estados, siendo el factor desencadenante la presentación de un proyectó de ley ante la Cámara de Representantes que, entre otras medidas, criminalizaba la condición de inmigrante indocumentado, y que buscaba también impulsar la construcción de los primeros 1100 kilómetros de una muralla militarizada entre México y EE.UU.

Igual nivel de protesta escenificaría el movimiento de las mujeres, la comunidad gay, los afroamericanos ante cualquier intento de desconocer o restringir sus derechos adquiridos.

Yendo un poco más atrás, tengamos presente lo que fue el gran movimiento, entre mediados de la década del 50 y finales de la del 60, de lucha por los derechos civiles y la igualdad ante la ley de los negros que eran objeto de discriminación y segregación racial. Todavía hoy día esta lucha se expresa de forma permanente contra la “brutalidad policial”, de la que son víctimas principalmente los afroamericanos.

De igual modo, puso también de relieve la conciencia social y política de la sociedad norteamericana la lucha librada contra la guerra de Vietnam que movilizó a millones en todo el país, desde mediados de la década del 60 hasta principios de la década del 70, en la lucha por la Paz.

Más recientemente se produjo el movimiento conocido como “Ocupa a Wall Street”, que protestaba contra el 1% más ricos, y que lograron organizar movilizaciones en unas 52 ciudades de la Unión Norteamericana. Este movimiento, si bien no pudo convertirse en una propuesta política independiente, como sí pasó en España con el surgimiento de partido Podemos, sin embargo, vino a expresarse y fortalecer las candidaturas de Bernie Sanders y de Elizabeth Warren en el partido demócrata, y mostró su capacidad para movilizar importantes franjas poblacionales, principalmente de la juventud de EE.UU., en torno a un conjunto de ideas progresistas.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca hace prever la reactivación de todos los sectores que se ven amenazados por la visión xenófoba, racista y machista de este nuevo presidente. En los próximos meses seremos testigo, si Trump intenta ejecutar las descabelladas ideas de su campaña, de la gran sacudida que se producirá en la sociedad norteamericana.

No es casual, sino más bien un síntoma temprano, que casi simultáneamente a su elección como Presidente, haya surgido un amplio movimiento de rechazo bajo la consigna “Not my president”.

El miércoles 9 se produjeron protestas en Seattle, Filadelfia (Pensylvania) , Chicago, Atlanta (Georgia), Boston (Massachusetts), Denver (Colorado), Austin (Texas), Portland (Oregon), Saint Paúl (Minnesota) y las californianas Los Ángeles, San Francisco y San Diego.

El jueves 10 se repitieron las protestas, en muchos lugares levantando, además de la anterior, la consigna “¡Racista, sexista, antigay, Donald Trump, fuera!” en Nueva York, Washington, Los Ángeles y Oakland (California), Dallas y Austin (Texas), Baltimore (Maryland), Minneapolis (Minnesota), Filadelfia (Pensylvania), Portland (Oregon), Salt Lake City (Utah) y en Vancouver (Canadá).

La implementación de una política como la anunciada por Trump, desde la primera potencia, tendrá un efecto global, e igualmente reactivará las protestas en muchos lugares del planeta. Por eso, puede decirse que un fantasma comienza a recorrer el mundo, y sus trompetas amenazan importantes conquistas económicas y sociales alcanzadas. Los días por venir encierran grandes sorpresas.

Comentarios