Logo La Nación Dominicana
Todo tu país, en un solo click...! | miércoles, 02 de julio del 2025
Punta Cana, entre los destinos más visitados por norteamericanos en 2025 Donald Trump confirma el cese definitivo de las operaciones de Usaid, institución fundada en 1961 En Funglode se reunirán el próximo jueves, Abinader y Leonel para continuar el diálogo sobre Haití Jurado alcanzó veredicto parcial en juicio contra Sean “Diddy” Combs por tráfico sexual Cheddy García sorprende a su madre con un nuevo apartamento: “La llevé al médico… pero era para firmar los papeles” Julio César Franco es exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Latino Anthony Santos anuncia estreno mundial de su nuevo tema “Hay Amores De Más” este jueves 3 de julio Falleció Nelson González Mirabal, a los 83 años , hijo de Patria Mirabal Inauguran la primera unidad de pie diabético de diez que conformarán la red pública en el país Las festividades del Juego de Estrellas 2025 comienzan el 11 de julio y culminan con el Juego de Estrellas el 15 de julio, NBA agencia libre 2025: todos los movimientos, cambios y fichajes Hijo de ‘Quico’ revela que el actor y el ‘Profesor Jirafales’ también dejaron a sus esposas por Florinda Meza El Tour de Francia cumple 122 años: el día que el ciclismo hizo historia Donald Trump volvió a criticar a Elon Musk: “Sin subsidios tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica” Altice presenta programa “Conectar nos hace grandes” Dos muertos y varios heridos fue el saldo de un accidente de tránsito en la comunidad de Benerito en la autovía del Coral, Consejo Superior del Ministerio Público destituye fiscal Gerinaldo Contreras tras incurrir en graves violaciones disciplinarias Unas seis demandas al momento y un promedio de 20 querellas, obligan al supuesto detective Ángel Martínez a permanecer en el país Muere actor y comediante puertorriqueño, Carlos Merced Goitia en Florida Voraz incendio arrasa con familia de esposos y sus tres hijos menores en Santiago De manera enfática, Abinader dice que ningún estudiante se quedará fuera de las aulas Horario de servicio en el Metro y la Línea 1 del Teleférico de Santo Domingo también entran en movilidad Incremento en los precios del gas licuado de parte del Gobierno genera protestas y conjeturas Avance, desde hoy, actas del estado civil de “extracto” e “inextensa” dejarán de existir y se instalará un nuevo y único formato Para el martes, transitará una onda tropical al sur del país, pocos cambios en el estado del tiempo
icon portada Portada » publicado en Económicas | El: miércoles, 03 de marzo del 2021

Asesoría de la Gobernación y Departamento Internacional

Política económica, deuda pública y mercados financieros en tiempos de pandemia

Política económica, deuda pública y mercados financieros en tiempos de pandemia

Santo Domingo, RD.- Con el objetivo de mantener debidamente informados a los agentes privados y a la opinión pública en general sobre temas relevantes de políticas públicas y sus efectos en distintas variables, el Banco Central de la República Dominicana presenta un análisis sobre las medidas económicas adoptadas durante la crisis sanitaria y su impacto en la liquidez, las tasas de interés, las cuentas fiscales y el endeudamiento público, tanto a nivel global como local.

Eldocumento presenta además un ejercicio de descomposición que permite identificar el rol de distintos factores en el crecimiento de la deuda pública dominicana el pasado año.

Los resultados preliminares de este ejercicio muestran que los factores que más contribuyeron al incremento de la deuda dominicana fueron: (1) el aumento del déficit primario por menores recaudaciones, ante el confinamiento y la paralización de múltiples actividades económicas como consecuencia de la pandemia, y un mayor gasto social para proteger a la población de la
crisis sanitaria, lo que provocó un incremento en el financiamiento y por tanto, en la deuda; (2) la contracción del producto interno bruto (PIB) producto de las medidas de aislamiento social para moderar la propagación del coronavirus; y (3) la variación en el tipo de cambio causada por los efectos del COVID-19 en los sectores generadores de divisas como turismo y exportaciones.

Cabe destacar que más allá del impacto del comportamiento fiscal y de los efectos contables
de las variaciones del tipo de cambio, la caída del producto interno bruto real (PIB) tuvo efectos
considerables en el aumento de la deuda pública. Para ilustrar este punto, la deuda pública
consolidada cerró el año 2020 en unos US$53 mil millones. Si el PIB nominal en dólares
simplemente hubiese mantenido su nivel de 2019, unos US$89 mil millones, en vez de
caer a unos US$79 mil millones como se estima en 2020, la deuda pública consolidada,
se hubiese situado en torno a 59.5% del PIB, unos 10 puntos porcentuales menos que la
cifra registrada el pasado año de 69.2% del PIB.


En la medida que la economía recupere los niveles de actividad previo a la crisis, se reactiven
los sectores generadores de divisas contribuyendo a la estabilidad cambiaria y el gobierno
comience a generar superávits primarios, la relación deuda/PIB se reduciría gradualmente
mejorando su sostenibilidad.


Política económica en tiempos de pandemia


Las decisiones de los países de restringir actividades económicas no esenciales y adoptar medidas de confinamiento de la población para enfrentar la rápida propagación del coronavirus, han afectado el desempeño de las economías a escala global. Ante este escenario recesivo, los bancos centrales redujeron significativamente sus tasas de referencia, a la vez que desarrollaron estrategias de provisión de liquidez orientadas a promover créditos y refinanciamientos a tasas más bajas y plazos más largos.
Los gobiernos, por su parte, incrementaron el gasto social destinando recursos a los sectores
más afectados por la pandemia y protegiendo a aquellas personas en riesgo en el mercado
laboral. Este tipo de política ha sido estimulado por distintos organismos multilaterales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para moderar el impacto recesivo
de la crisis sanitaria. Es preciso señalar que, aunque las medidas han sido efectivas en
suavizar los efectos de la pandemia y proteger a las poblaciones de los países, su aplicación
ha tenido efectos en la liquidez, los resultados fiscales y la deuda, entre otras variables de
importancia.

Como resultado de las políticas monetarias expansivas implementadas desde el inicio de la pandemia, la liquidez global ha alcanzado niveles pocas veces vistos antes de la crisis de salud. Incluso, en algunas economías desarrolladas, las tasas de política monetaria se hansituado en terreno negativo contribuyendo significativamente al aumento de la liquidez internacional, lo que ha creado las condiciones para que las economías emergentes accedan a financiamiento barato para cubrir los déficits públicos que se han generado como resultado de la pandemia.

En cuanto a la política fiscal, existe consenso a nivel internacional de que la postura expansiva
adoptada por los países ha sido necesaria para moderar el impacto social de la crisis sanitaria.

No obstante, dicha política ha tenido como efecto colateral un aumento en los déficits fiscales,
generando presiones al alza en la deuda de los países. Específicamente, el déficit fiscal
mundial aumentó desde un promedio de 3.8% del PIB en 2019 a 11.8% del PIB en 2020, lo
que contribuyó a incrementar el promedio de la deuda pública de la economía mundial
de 83.5% a 97.6% del PIB durante el mismo periodo, unos 14.0 puntos porcentuales del
PIB.

Cuadro 1. Regiones y países del mundo
Balance fiscal y deuda pública
como porcentaje del PIB
2019-2021
Balance
fiscal

Deuda
Pública
2019 2020 2019 2020
Economía Mundial -3.8 -11.8 83.5 97.6
Economías Avanzadas -3.3 -13.3 104.8 122.7
Estados Unidos de América -6.4 -17.5 108.2 128.7
Zona del Euro -0.6 -8.4 84.0 98.1
Economías emergentes e ingreso medio -4.8 -10.3 54.3 63.3
América Latina -4.1 -9.8 70.0 78.7
Brasil -5.9 -14.5 87.7 95.6
México -2.3 -5.2 53.3 63.0
Economías en desarrollo y bajo ingreso -4.0 -5.7 43.3 48.5
Fuente: Datos tomados del Fiscal Monitor Report, en base a estimaciones del FMI. Enero 2021.

Si se observan los datos de acuerdo al nivel de desarrollo de los países, se ve que en las
economías avanzadas la deuda como proporción del PIB aumentó de 104.8% en 2019 a
122.7% en 2020, unos 18.0 puntos porcentuales. Estados Unidos de América (EUA), la
principal economía del mundo, incrementó su déficit fiscal de 6.4% del PIB en 2019 a17.5% del PIB en 2020, mientras que el déficit de la Zona Euro pasó de 0.6% a 8.4% del
PIB durante el mismo periodo. Como resultado de estos comportamientos, la deuda
pública como proporción del PIB ascendió a 128.7% en EUA y a 98.1% en la Zona Euro al
cierre de 2020.

Por otro lado, las economías emergentes y de ingreso medio aumentaron su déficit fiscal de
4.8% del PIB en 2019 a 10.3% del PIB en 2020, incrementando el endeudamiento promedio de
54.3% del PIB a 63.3% del PIB, unos 9 puntos porcentuales en 2020. En América Latina, las
economías más grandes aumentaron sus relaciones deuda/PIB, en el caso de Brasil de 87.7%
del PIB en 2019 a 95.6% del PIB en 2020, y en el caso de México de 53.3% a 63.0% del PIB
durante el mismo periodo. El aumento de la deuda ocurrió como respuesta a un deterioro en los
balances fiscales, los cuales variaron de -5.9% a -14.5% del PIB en Brasil y de -2.3% a -5.2%
del PIB en México, siendo el promedio para América Latina de -9.8% del PIB en 2020.
Política expansiva y evolución de la deuda en República Dominicana

La información contenida en el cuadro anterior muestra como, en el marco de la pandemia, la
deuda pública global ha crecido hasta un nivel que pudiera resultar superior a lo deseado. Se
trata de un fenómeno mundial, no exclusivo de una sola región y mucho menos, un caso
particular de la República Dominicana. Y aunque el fenómeno amerita la atención de los
hacedores de política, no se puede perder de vista que la prioridad para los países
continúa siendo la crisis sanitaria y sus efectos económicos. Tomando en cuenta esta
realidad, expertos internacionales y distintos organismos multilaterales mantienen la
recomendación de que los países continúen implementando políticas expansivas como forma
de contribuir a la recuperación económica definitiva.

En el caso específico de República Dominicana, la política económica ha seguido un patrón de
comportamiento similar al observado internacionalmente. El banco central ha disminuido su
tasa de política monetaria en 150 puntos básicos, poniendo a disposición del sector privado
unos RD$215 mil millones (más de 4.0% del PIB) y adoptando además un conjunto de medidas
regulatorias orientadas a proteger el crédito bancario y preservar la estabilidad financiera. En el
área fiscal, a pesar de una merma en los ingresos fiscales, el gobierno ha implementado
programas de protección social como Quédate en Casa y de preservación de empleo como
Fase 1, Fase 2 y Pa’Ti. Como resultado de estas acciones fiscales, el sector público no
financiero (SPNF) cerraría el año 2020 con un déficit estimado de 7.4% del PIB.

Es preciso destacar que información publicada recientemente por la Dirección General de
Crédito Público del Ministerio de Hacienda permite estimar que la deuda pública consolidada
habría alcanzado 69.2% del PIB en 2020, lo que implica un aumento de 18.7 puntos
porcentuales del PIB con respecto a 2019. Como se explicó anteriormente, de haberse
mantenido el PIB nominal en dólares a los niveles de 2019, la relación deuda/PIB se hubiese
situado en 59.5%. De esta realidad se deduce que para moderar la relación deuda/PIB es tan
necesaria una recuperación de la actividad productiva, como la generación de superávits
primarios.

Dado que, en términos consolidados, el aumento de la deuda pública dominicana ha sido
mucho mayor que el déficit fiscal se consideró importante realizar un ejercicio de
descomposición de los factores que influyeron en el crecimiento de la deuda del pasado año.

De acuerdo a este ejercicio, basado en la metodología del FMI, los factores de mayor
incidencia en el aumento de la deuda fueron: (1) un balance primario del sector público equivalente a -4.5% del PIB; (2) una variación del PIB real de -6.7% interanual en 2020; y (3)
una mayor depreciación del peso en 2020 debido al impacto de la pandemia en los flujos de
divisas tradicionalmente provistos por sectores como turismo y exportaciones. Cabe destacar
que desde el último trimestre de 2020, la tasa de depreciación se viene moderando, incluso
registrando una apreciación de 0.6% en lo que va del presente año.

El ejercicio de descomposición mostró que del aumento de la relación deuda/PIB de 18.7
puntos porcentuales, unos 4.5 puntos se explican por el aumento del déficit primario y 6.8
puntos corresponden a los efectos combinados de la caída del PIB y la variación del tipo de
cambio (ver figura 1). En adición a estas variables, el análisis mostró un residual importante, el
cual se debe principalmente a que una parte del financiamiento del gobierno en dólares fue
preservado en forma de depósitos como un mecanismo preventivo ante potenciales efectos
que pudiese tener la incertidumbre generada por la crisis sanitaria en los mercados
internacionales de capitales.

201520162017201820192020 Proy.
-0.6
2.0
1.51.42.6
18.7
Figura 1. Incrementos de la Deuda Pública Consolidada
Dominicana y Descomposición por Variables de Incidencia
(% del PIB, aumento en puntos porcentuales)

Déficit primario
Tasa de interés real
Depreciación
Crecimiento PIB realResidual∆ Efectivo Deuda Pública SPC

Hacia adelante se espera que estos factores que incidieron en mayor medida en el crecimiento
de la relación deuda/PIB en 2020 se irán disipando en 2021, en consonancia con la
recuperación gradual de la economía y el anuncio del gobierno de que alcanzaría un menor
déficit fiscal en el presente año. Es importante señalar que la recuperación de la economía
estaría impulsada por un amplio programa de inversiones, ejecutado en parte bajo el esquema
de Alianzas Público-Privadas sin generar nuevas presiones de corto plazo en las finanzas
públicas.

En este último punto, es importante señalar que en su discurso más reciente el
Presidente Abinader anunció más de 100 proyectos de infraestructura, incluyendo la
extensión de la primera línea del metro a los Alcarrizos y los Mameyes, el incremento de
la inversión en infraestructura en las provincias, la ampliación de la Autopista Duarte y la
construcción de nuevas vías de comunicación como la Carretera del Ámbar, las
circunvalaciones de Baní, Azua y San Francisco de Macorís, así como planes de
soluciones habitacionales como los proyectos Familia Feliz y Domingo Savio, entre
otros.

Condiciones financieras internacionales: Ventajas para la República Dominicana


Al igual que otras economías de América Latina, República Dominicana se ha beneficiado de
las favorables condiciones de liquidez que se han observado en los mercados de capitales
internacionales. En este contexto, el país a través del Ministerio de Hacienda ha realizado
operaciones de manejo de deuda que le han permitido generar ahorros importantes para el
periodo 2021-2025 de más de US$1,100 millones en el pago de intereses, a la vez que ha
podido gestionar recursos frescos a tasas de interés muy bajas. Estas acciones han recibido
la opinión favorable de la calificadora de riesgo Fitch, firma que recientemente publicó
un informe resaltando el impacto positivo de estas operaciones al reducir el riesgo de
financiamiento de corto plazo del país en plena pandemia.

En este contexto global de mayor liquidez y bajas tasas de interés, República Dominicana ha
logrado una reducción en el costo de los bonos globales emitidos en el último año,
aprovechando su credibilidad ante los inversionistas internacionales y la resiliencia de su
economía. También es visible en el hecho de que las colocaciones de bonos más recientes
presentan una marcada tendencia a la baja en los rendimientos pagados en comparación con
operaciones de bonos realizadas en años anteriores (figura 2). Esa confianza que tiene el
mercado en la economía dominicana se observa en el comportamiento del indicador de riesgo
país, el cual ha descendido de más de 850 puntos en marzo pasado a un valor en torno a los
358 puntos en la actualidad.

Reflexiones finales

A pesar de la difícil coyuntura que ha impuesto la crisis, una vez más se ha observado la resiliencia de la economía dominicana ante choques externos. Es una realidad que esta
capacidad de recuperación está asociada a los fuertes fundamentos que mantiene su
economía y a la credibilidad que le asignan los inversionistas. Luego de que la economía
alcanzara su punto más bajo con una caída del PIB real de casi 30.0% interanual en abril 2020,
la economía dominicana fue moderando su tasa de disminución hasta situarse en diciembre de
2020 en apenas -1.0%. Se espera que pasado el primer trimestre de este año la economía
presente crecimiento positivo, acelerándose hasta cerrar el año en torno a 5.5%-6.0%.

Resulta importante destacar que a pesar de la magnitud del choque externo generado por la
pandemia, el país pudo cerrar 2020 con un déficit de cuenta corriente de apenas 1.8% del PIB.

En ese sentido, los problemas provocados por la crisis sanitaria en el sector turístico fueron
compensados, en gran medida, por un aumento sustancial de las remesas (US$8,219 millones
y 16% de crecimiento en 2020) y un monto considerable de inversión extranjera directa, superior al promedio histórico de esta variable, alcanzando los US$2,554 millones, cifra que
cubre casi dos veces el déficit de cuenta corriente. Otro elemento a destacar en el sector
externo es que el banco central ha acumulado altos niveles de reservas, situándose en el mes
de febrero en torno a US$12,000.0 millones, un 15.2% del PIB, suficientes para cubrir 7.4
meses de importaciones.

La política económica implementada desde el gobierno y el banco central continuará realizando
esfuerzos para proteger a los sectores más vulnerables de la economía y preservar empleos,
colaborando con los esfuerzos realizados por el sector productivo de la nación para lograr la
reactivación. En la medida que el proceso de recuperación gradual continúe en el marco de una
gran campaña de vacunación y se apliquen reformas estructurales, como los pactos eléctrico y
fiscal, la economía podría acelerar su crecimiento aún más, creando las condiciones para
revertir la tendencia exhibida por el endeudamiento durante el periodo de la crisis de salud. En
este contexto, se generaría un mayor optimismo que impulsaría nuevos proyectos de inversión
y un aumento en el consumo, en un entorno de estabilidad y de mejora en los indicadores
sociales.

Comentarios

Otras noticias

Falleció Nelson González Mirabal, a los 83 años , hijo de Patria Mirabal

SANTO DOMINGO RD . – La Fundación Hermanas Mirabal informó este martes el fallecimiento de Nelson González Mirabal, fundador de dicha

Consejo Superior del Ministerio Público destituye fiscal Gerinaldo Contreras tras incurrir en graves violaciones disciplinarias

Santo Domingo RD .– El Consejo Superior del Ministerio Público destituyó al fiscal Gerinaldo Contreras tras determinarse que incurrió en

Cheddy García sorprende a su madre con un nuevo apartamento: “La llevé al médico… pero era para firmar los papeles”

Santo Domingo RD.- La actriz y comediante dominicana Cheddy García protagonizó un emotivo momento familiar al sorprender a su madre con un

Dos muertos y varios heridos fue el saldo de un accidente de tránsito en la comunidad de Benerito en la autovía del Coral,

Higüey, RD. Un accidente de transito ocurrió la mañana de este martes cerca del peaje de la comunidad de Benerito en la autovía del Coral,

En Funglode se reunirán el próximo jueves, Abinader y Leonel para continuar el diálogo sobre Haití

Santo Domingo RD.- El presidente Luis Abinader confirmó este lunes que se reunirá con el expresidente Leonel Fernández en la Fundación

Las festividades del Juego de Estrellas 2025 comienzan el 11 de julio y culminan con el Juego de Estrellas el 15 de julio,

Nueva York.- Por primera vez desde principios de siglo, el MLB All-Star Game 2025 se celebrará en Atlanta, el primero que se lleva a cabo en el

Hijo de ‘Quico’ revela que el actor y el ‘Profesor Jirafales’ también dejaron a sus esposas por Florinda Meza

MEXICO.- La reciente emisión de la bioserie de Chespirito titulada ‘Sin Querer Queriendo’ ha reavivado la controversia en torno a Florinda

Inauguran la primera unidad de pie diabético de diez que conformarán la red pública en el país

Santo Domingo RD.- El Gobierno dejó inaugurada este martes la primera unidad de pie diabético de diez que conformarán la red pública en todo

El Tour de Francia cumple 122 años: el día que el ciclismo hizo historia

Francia.- El 1 de julio de 1903, Francia fue testigo del nacimiento de una de las competencias más icónicas y prestigiosas del deporte

NBA agencia libre 2025: todos los movimientos, cambios y fichajes

Nueva York. - Con las Finales de la NBA 2025 y el NBA Draft finalizados, el frenesí de la agencia libre y la temporada baja de la liga pasa a

Muere actor y comediante puertorriqueño, Carlos Merced Goitia en Florida

Orlando, Florida.- -El actor, comediante y educador puertorriqueño Carlos Merced Goitia murió la mañana de este martes en la ciudad de

Donald Trump volvió a criticar a Elon Musk: “Sin subsidios tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”

Washington.- El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a criticar este martes al magnate sudafricano Elon Musk: “Puede

Unas seis demandas al momento y un promedio de 20 querellas, obligan al supuesto detective Ángel Martínez a permanecer en el país

Santo Domingo RD.- Los tribunales han obligado al supuesto investigador Ángel Martínez a permanecer en República Dominicana, tras la

Punta Cana, entre los destinos más visitados por norteamericanos en 2025

Santo Domingo RD.- Los turistas norteamericanos han escogido para sus viajes entre junio y septiembre de 2025 a Punta Cana (República

Jurado alcanzó veredicto parcial en juicio contra Sean “Diddy” Combs por tráfico sexual

NUEVA YORK.- El jurado en el juicio penal contra Sean Diddy Combs por tráfico sexual y otros delitos ha alcanzado un veredicto parcial tras dos

Donald Trump confirma el cese definitivo de las operaciones de Usaid, institución fundada en 1961

Washington.- En una decisión que marca el cierre de una era en la política exterior estadounidense, el gobierno de Donald Trump confirmó este

Julio César Franco es exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Latino

Santo Domingo RD . El Salón de la Fama del Béisbol Latino ha confirmado la exaltación del dominicano Julio César Franco como parte oficial

Anthony Santos anuncia estreno mundial de su nuevo tema “Hay Amores De Más” este jueves 3 de julio

Santo Domingo RD.- Los amantes de la bachata tienen una cita imperdible este jueves 3 de julio a las 6:00 PM, cuando el legendario Anthony

Altice presenta programa “Conectar nos hace grandes”

Santi Domingo RD.- Altice Dominicana presentó su visión de sostenibilidad corporativa, “Conectar nos hace grandes”. Una iniciativa

Voraz incendio arrasa con familia de esposos y sus tres hijos menores en Santiago

Tamboril, Santiago RD.- Cinco integrantes de una familia, incluyendo tres menores de edad, perdieron la vida, al incendiarse su vivienda,